Facebook YouTube Twitter Instagram YouTube

Deshonestidad académica en la era digital

Por: Joel Martínez Soto
Dr. en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México
Profesor Investigador Universidad de Guanajuato

 


 

Resumen

En el presente escrito se aborda el tema de la Deshonestidad Académica (DA). Se revisa su conceptualización e implicaciones en el ámbito educativo, profesional y laboral. Se describe una breve descripción de algunos tipos de DA que existen. Se focaliza a el plagio académico como una de sus mayores expresiones dentro del ámbito educativo. Se efectúa una revisión representativa sobre la literatura científica relacionada con los determinantes de la DA, enfatizándose sus aspectos contextuales (institucionales, sociales, culturales y tecnológicos) y psicológicos. Finalmente, se presentan algunas sugerencias relacionadas con las buenas prácticas académicas relacionadas con la integridad académica a nivel institucional, docencia y alumnado.

 

Abstract

In this writing the subject of Academic Dishonesty (AD) is addressed. Its conceptualization and implications in the educational, professional, and labor fields are reviewed. A brief description of some types of AD that exist is described. It focuses on academic plagiarism as one of its greatest expressions within the educational field. A representative review is carried out on the scientific literature related to the determinants of AD, emphasizing its contextual (institutional, social, cultural and technological) and psychological aspects. Finally, some suggestions related to good academic practices related to academic integrity at the institutional, teaching and student levels are presented.

 

La deshonestidad académica (DA en adelante) o fraude académico, es un comportamiento no deseado en los escenarios de aprendizaje. Es un tipo de corrupción en donde se ven involucrados una serie de conductas intencionales que violan una serie de principios éticos con la finalidad de obtener una calificación o crédito académico en particular (Chapman & Lindner, 2014). Se le define como aquella conducta deliberada o acción que resulta en la tergiversación de materiales académicos (UNESCO, 2003). Si bien la DA, no es un tema exclusivo de los estudiantes, debe considerarse también su existencia y manifestaciones en diversos sectores de la academia (Holtfreter, Reisig, Pratt, & Mays, 2019). La literatura sobre el tema refiere que aproximadamente entre un 50 a 80% de los estudiantes universitarios reconocen haber cometido DA en el salón de clases (Hensley, Kirkpatrick, & Burgoon, 2013). La DA ha sido reconocida como un problema epidémico (Vaamonde & Omar, 2008) que socava la credibilidad de las instituciones como entidades formadoras de personas útiles a la sociedad (Chapman & Linder, 2014). La presencia de DA elimina las oportunidades para tener un aprendizaje de calidad y auténtico (Hensley, Kirkpatrick & Burgoon, 2013). El plagio, un tipo de DA, desvaloriza el aprendizaje y se asocia a largo plazo con ineficiencia y menor competitividad laboral (Coughlin, 2015).

 

De acuerdo con Vaamonde y Omar (2008), las conductas consideradas fraudulentas en el ámbito académico varían en función de su frecuencia y con respecto al nivel de severidad con el que se les perciba (Kisamore, Stone, & Jawahar 2007). Por su frecuencia de aparición los tipos de DA pueden incluir: (a) prácticas deshonestas en exámenes (dejarse copiar y copiar en los exámenes), (b) excusas falsas (pretextos para eludir una responsabilidad), (c) deshonestidad académica digital (plagio motivado por el uso indebido de diversas fuentes de información digital en internet, particularmente en las modalidades de aprendizaje a distancia “e-learning”; Wang, 2008) y (d) plagio (presentación intencional de un trabajo como si fuera propio sin el reconocimiento e identificación debida de las ideas de los demás mediante el uso de citas y referencias; Moeck, 2002). Con respecto a este último Walker (1998; pp. 103) refiere siete tipos de plagio en el trabajo académico:

 

  • Falso parafraseo. Copiar palabra por palabra de una fuente original con citas dentro del texto, pero sin comillas.
  • Parafraseo ilícito. Parafrasear oraciones de un texto original sin citar la fuente.
  • Otro tipo de plagio. Copiar la tarea de otro estudiante con el consentimiento del estudiante.
  • Copia literal. Retomar palabra por palabra de un texto original sin citas ni comillas dentro del texto.
  • Reciclaje. Reutilizar o reenviar su propio trabajo o trabajo académico, que haya sido presentado previamente en un curso diferente o en otro lugar.
  • Escritura fantasma. Pedir o contratar a alguien para que escriba o haga una propia tarea.
  • Robo. Copiar trabajos o trabajos de otro estudiante sin el conocimiento de esa persona.

 

Algunos investigadores sugieren que la expresión de algunas malas prácticas académicas, como el plagio, pueden variar en función de la cultura (Koul, Clariana, Jitgarun, & Songsriwittaya, 2009). Por ejemplo, una cultura colectivista, puede ser más tolerantes a la ejecución de conductas de DA al compararse con otra del tipo individualista (Kwong, Mark, & Wong, 2010; Rawlinson & Lupton 2007). En general, la DA puede catalogarse como un fenómeno complejo y multidimensional, en donde resulta complicado establecer una causa y un efecto en común (Park, 2003). Pese a lo anterior, existen diversos esfuerzos en la literatura científica dentro del ámbito educativo que pretenden examinar los determinantes de la DA.

 

Causas de la DA

 

Podría decirse que en la DA incurren variables contextuales (escenarios institucionales, sociales y culturales) y psicológicas que tienen diferentes niveles de implicación (individual, social, organizacional) de ocurrencia para dicha conducta. 

 

Las influencias institucionales de la DA tienen que ver con la presencia o ausencia de códigos de honor, la adecuada promoción de políticas de integridad académica, su seguimiento, la respuesta de las autoridades educativas para sancionar la DA y sus efectos en la aplicación de las mismas. Este tipo de actitudes institucionales implican una clara comunicación de las políticas relacionadas con la DA y sus consecuencias (Crown & Spiller, 1998). Bajo este sentido, la falta de información sobre lo que constituye una falta de DA (e.g., como evitar plagio citando/ parafraseando adecuadamente) es un aspecto que puede incidir en la realización de malas prácticas académicas (Ehrich, Howard, Mu, & Bokosmaty, 2014).

 

En el escenario aúlico, la propia responsabilidad del docente para la creación de ambiente libre de DA también es un aspecto importante (Lupton, Chapman, & Weiss, 2000). Una mala enseñanza e instrucción para llevar a cabo las tareas puede propiciar una insatisfacción con las clases o cursos que a su vez puede conducir a actividades de DA como el plagio (Park, 2003). La percepción del alumnado de profesores permisivos o desinteresados hacia su materia, fomenta actitudes negativas hacia la enseñanza que propicia la ejecución de conductas DA (Gerdeman, 2000). Por otra parte, la falta de supervisión por parte de los docentes para detectar y castigar el plagio debido a la sobrecarga de trabajo, puede crear ambientes permisivos de DA relacionados con el plagio académico (Selemani, Chawinga, & Dube, 2018).

 

En el contexto social de la DA, los niveles de aprobación o desaprobación por los pares desempeñan un rol importante en la consecución de este tipo de conductas. Asimismo, la presión social por tener éxito en la escuela ejerce una influencia importante en las prácticas de DA (Taylor, Pogrebin, & Dodge, 2002). Otro tipo de presiones tienen que ver con la necesidad de completar múltiples asignaturas en períodos cortos de tiempo.

 

Desde un contexto cultural, una contracultura de la corrupción social, modelada por actores no académicos (e.g. políticos y otras figuras referenciales) puede ser un reflejo de valores internalizados promotores de comportamientos deshonestos en los jóvenes estudiantes (Brimble & Stevenson-Clarke, 2005).

 

Dentro de un escenario tecnológico, la era digital actual ha creado una brecha generacional en las percepciones de la integridad académica y cómo es que los jóvenes la perciben. Se ha llegado a sugerir que el conocimiento del acceso, manejo y distribución de la información digital es totalmente diferente al compararse con generaciones anteriores (Evering & Moorman, 2012). Lo anterior da como resultado una diversidad de percepciones entre los sectores académicos y de estudiantes con respecto a la seriedad y apropiación de las limitaciones para cometer DA (Busch & Bilgin, 2014), lo cual puede exacerbarse por una falta de claridad o ambigüedad en las políticas institucionales de integridad académica y de las definiciones de comportamientos académicos fraudulentos (Reedy, Pfitzner, Rook, & Ellis, 2021). Desde una era digital, los aspectos contextuales de la DA aluden a una mayor facilidad para accesar a las tecnologías de la información y comunicación y del internet (Jereb et al., 2018). Aunque la tecnología tiene el potencial para promover la enseñanza y el aprendizaje, un acceso 24/7 del internet proporciona una vía fácil y sofisticada a una enorme cantidad de fuentes de información que provee oportunidades para que los estudiantes puedan fácilmente cortar, pegar, bajar, transferir y plagiar información (Chang, Chen, Huang, &Chou, 2015). Algunos estudiantes pueden llegar a creer que dado que el internet es gratuito y de dominio público, el copiar información de dicho medio no requiere citación o reconocimiento de las fuentes (Baruchson-Arbib & Yaari, 2004).

 

Una revisión de la literatura refiere algunos aspectos psicológicos que aluden a los procesos intrapersonales que pueden mediar la relación entre el contexto de la DA y sus niveles de implicación comportamental. Entre ellos se encuentra la evaluación de constructos más amplios como las actitudes generales y creencias hacia la DA (Blankenship & Whitley, 2000), los valores relacionados con los niveles de aceptación y rechazo docente y de los alumnos para este tipo de prácticas (McCabe & Treviño, 1997; Diekhoff, LaBeff, Shinohara, & Yasukawa, 1999) así como su racionalización (Wajda- Johnston, Handal, Brawer, & Fabricatore, 2001). Algunas diferencias individuales en la predicción de la DA incluyen la procrastinación (Aljurf, Kemp, & Williams (2019), una pobre autoeficacia académica (Finn & Frone, 2004), lenguaje y habilidades académicas deficientes (Devlin & Gray, 2007) y motivos extrínsecos o intrínsecos (Murdock & Anderman, 2006) relacionados para cometer DA (Murdock y Anderman, 2006). En términos afectivos, los sentimientos de culpabilidad y temor al castigo son aspectos preventivos para la ocurrencia de la DA (Diekhoff, LaBeff, Shinohara, & Yasukawa, 1999). Otros aspectos de índole sociodemográfico que han demostrado relacionarse positiva y significativamente con la DA incluyen la edad (e.g. plagio es más frecuente entre estudiantes más jóvenes), niveles inferiores de promedio académico (e.g. plagio es más frecuente entre jóvenes con bajo desempeño académico) y el tipo de religión (Beasley, 2010; Gerdeman, 2000; McCabe, Trevino and Butterfield, 2002; Newstead, Franklyn- Stokes, & Armestead, 1996).

 

Algunas sugerencias para prevenir y encarar la DA

 

Debe de considerarse que en la prevención de la DA diversas medidas del tipo técnicas, pedagógicas, administrativas, regulatorias y quizás legales deban de considerarse (Coughlin, 2015).

 

Sugerencias para las instituciones

 

Las universidades pueden implementar diversas iniciativas en un intento para reducir o remover las prácticas de DA en sus instituciones. Las iniciativas incluyen la instauración de penas estrictas, instalación de sistemas de detección de plagio basados en las tecnologías, implementación de procedimientos de evaluación rigurosos y de códigos de honor de conducta (Macfarlane, Zhang, & Pun, 2014).

 

En términos de valores, resulta importante promover en la currícula la adopción de valores relacionados con la integridad académica: integridad personal y responsabilidad social (Abdalqhadr, 2020).

 

Sugerencias para los profesores


Desde un punto de vista pedagógico, los profesores pueden promover que en el estudiantado se privilegie el uso de habilidades de pensamiento de alto nivel, eliminando las prácticas de solo copiar y pegar. Por ejemplo, los trabajos que requieren un análisis o reflexión personal son más difíciles de plagiar que los trabajos donde se invita a desarrollar temas generales (Turnitin, 2017). Se trata de proporcionar un entrenamiento de alfabetización informativa relacionada con la escritura académica (saber resumir, sintetizar y referenciar apropiadamente). Asimismo, promover el desarrollo de habilidades clave para un desempeño íntegro (pensamiento crítico, discernimiento ético, habilidades de escritura disciplinar y creatividad; Morris, 2015) Los docentes pueden dedicar clases cuyo objetivo sea el de enseñar a los alumnos reglas y estándares de escritura académica, así como estrategias y técnicas de parafraseo (American Psychological Association, 2020; Bunjoungmanee, 2016; Thienthong, 2018). Además de educar a los alumnos en habilidades de escritura académica, es importante fomentar la conciencia de los efectos negativos de la DA en su vida personal y profesional (Walker, 2010). En términos prácticos, se ha visto que la comunicación de expectativas claras con respecto al comportamiento íntegro es eficaz para reducir la probabilidad de ocurrencia de conductas académicas no deseadas (Grym & Liljander, 2016). Los profesores deben desalentar el abuso de fuentes secundarias cuando las fuentes primarias esten disponibles, así como también la dependencia de fuentes de información en línea que muestren signos de investigación superficial y pobre valoración académica (Coughlin, 2015). Asimismo, resulta relevante desarrollar una atmosfera de trabajo justo en el aula, valorando los tiempos de dedicación que se tienen con respecto a el desarrollo de las actividades y la calidad de las mismas. Existen otros valores a tomar en cuenta para fungir como modelo de profesor con integridad entre ellas, el fomentar el gusto por aprender, reconocer los comportamientos honestos, hacer corresponsables a los alumnos de ser honestos y denunciar actos de DA, precisar consecuencias y expectativas de los actos de DA y emplear instrumentos de evaluación válidos, confiables y auténticos (Ahumada, 2005; Guerrero, 2017).

 

Es deseable que los profesores esten familiarizados con el uso de software y sistemas detección de plagio (Jereb, et al., 2018). El internet como recurso proporciona herramientas para la detección de plagio y engaño en exámenes. Software como Turnitin, Safeassig, Grammarly, Unkund y Copyleaks son herramientas de diagnóstico automatizado para la evaluación de índices de similitud con otras fuentes (Curtis & Tremayne, 2019). Las investigaciones indican que hacer que los estudiantes sean conscientes de las aproximaciones para la detección de plagio puede ser un impedimento para cometer plagio académico (Eaton et al. 2020). Asimismo, desde el punto de vista tecnológico, resulta de utilidad promover el uso de gestores de referencias bibliográficas tales como ZOTERO, Mendeley y otros afines.

 

 

Sugerencias para estudiantes

 

Como se ha revisado, algunos estudiantes cometen DA del tipo plagio ya sea por ignorancia y falta de ética profesional y por la carencia de técnicas de citación adecuadas, otros más caen en este tipo de prácticas como manera de compensar una falta de habilidades de escritura e investigación, y otros más debido a las presiones de tiempo (Coughlin, 2015). El reto que afronta cualquier estudiante es el del desarrollo de la escritura académica con integridad y el desarrollo de hábitos de integridad académica (Román, 2021).

 

¿Qué tipo de buenas prácticas académicas pueden promover los estudiantes? Desde la perspectiva del estudiante, algunas de las acciones que pueden promover honestidad académica incluyen buscar información en fuentes confiables y originales, citar adecuadamente, involucrarse en proyectos de investigación como medio para adquirir habilidades de búsqueda de información, mantener una actitud de innovación y creatividad en la realización de tareas académicas, evitar la procrastinación realizando tareas y trabajos con anticipación y prepararse debidamente en los exámenes. Asimismo, documentarse debidamente sobre las normas de parafraseo y citación, promover el debate de ideas para ampliar puntos de vista, familiarizarse con el uso de las diferentes normas de estilo y fomentar los valores que reconozcan el trabajo intelectual de los demás y la calidad de los trabajos académicos. A continuación, se enuncian algunas recomendaciones prácticas que pueden ser de utilidad para el desarrollo en el estudiante de buenas prácticas académicas.

 

Familiarizarse con las fuentes de plagio intelectual

 

Es decir, ser consciente de que es lo que se debe citar. Esto puede incluir datos y cifras estadísticas que no sean de uso común, así como conceptos y teorías expuestas por alguien más. También se incluye material copiado palabra por palabra de libros, artículos, sitios de internet el cual incluso puede ser material que es parafraseado y muy relacionado con la fuente original. Plagio no sólo se refiere a las palabras, también se refiere a copias de imágenes, gráficas, tablas. También se incluyen trabajos artísticos (Masic, 2014).

 

Identificar fuentes de consulta confiables

 

Una estrategia adecuada para prevenir el plagio académico es saber cómo y dónde identificar fuentes de consulta confiable. Siempre que sea posible, emplear bases de datos de bibliotecas, las cuales son herramientas importantes para evitar usar fuentes bibliográficas no certificadas.

 

 Buscar guías de credibilidad de las fuentes


Este tipo de guías contemplan la identificación de los siguientes elementos: (a) Origen (fuente digital o impresa), (b) autoría (e.g. la reputación del autor), (c) propósito (motivos para publicar, e.g. informar, vender, entretener), (d) perspectiva (desde que perspectiva se escribe, tono parcial o imparcial), (e) validez académica (si el contenido está respaldado con algún tipo de evidencia, al autor tiene fuentes creíbles, se revisa la fuente por pares), (f) relevancia (fecha de publicación, pertinencia para el trabajo) (Turnitin, 2020).


Buscar apoyo de recursos tecnológicos como medio para gestionar citas y referencias


Existen algunas aplicaciones automatizadas en internet que permiten realizar referencias para revistas, libros, sitios web etc. entre ellas bibme (e.g. https://www.bibme.org). Aun teniendo a la mano esta información, es importante supervisar que la tarea de estas aplicaciones se encuentre bien elaborada, siempre contrastando con las normas de estilo requeridas.

 

Desarrollar habilidades para parafrasear correctamente

 

Hay que tomar en cuenta que parafrasear es volver a contar lo que se ha leído. Turnitin señala seis pasos para realizar de forma correcta una paráfrasis: (a) familiarización con el tema: antes de leer el texto, revisar ideas similares con respecto al tema, (b) lectura y comprensión del texto: leer con atención el pasaje y determinar sus significados, (c) reflexión sobre la comprensión del texto: entender los contenidos del texto, si es necesario, apoyarse de diccionarios para entender de la mejor manera sus significados, (d) parafraseo preliminar: parafrasear el texto en voz alta antes de escribir, (e) parafraseo escrito con propias palabras: escribir el texto considerando cómo puede cambiarse la estructura de una oración y construirla de diferentes formas. En este paso se sugiere comparar la versión escrita con la original, cuidando que el significado sea el mismo. No olvidar dar crédito al autor y cuidar que dicha cita aparezca en el listado de referencias del escrito. (f) Finalmente ante la duda, leer, pensar y repetir con palabras propias la nueva oración (Turnitin, 2018).

 

Existen también diferentes tipos de plagio y la intención de cada uno es diferente (Comas, Sureda, Casero y Morey, 2011; Devling, 2002). Entre ellos se puede dar cuenta a el plagio por clonación (dar a conocer el trabajo de alguien más como si fuera propio, copiado literalmente palabra por palabra), mosaico (texto que se copia de diversas fuentes, sin referenciar y que se integra en uno o más párrafos) y el de búsqueda y reemplazo (tipo de parafraseo donde solo se cambian algunas palabras y expresiones clave sin modificar los contenidos del material bibliográfico) (Correa & Londoño, 2018).

 

Estar informado sobre lo que es plagio

 

Existen centros en línea como plagiarism.org (https://www.plagiarism.org) que proporcionan recursos para combatir y entender de mejor manera el plagio académico.

 

 

Escoger el estilo de citas y referencias recomendado por cada disciplina

 

Citar es una forma en la que un autor explica a sus lectores que cierto contenido textual relacionado con determinada fuente ha sido retomado. Proporciona la oportunidad para que el lector tenga la oportunidad de conocer más sobre el tema adentrándose en la fuente original (Masic, 2014). Es una forma de conocer los avances actuales en el conocimiento y también es de utilidad para distinguir las propias ideas del autor y de la de los demás (Masic, 2014). Existen diferentes estilos de citas entre ellos: CHIGACO, MLA (Modern Language Association), NLM (National Library of Medicine), Vancuver y APA (Asociación Psicológica Americana).

Conclusiones

En conclusión, el abordaje de la DA en la era digital involucra una serie de buenas prácticas institucionales, pedagógicas y de valores individuales que redundan en la formación integra de los estudiantes y de su impacto como personas útiles a la sociedad. En la esfera del conocimiento, las buenas prácticas académicas fomentan una mayor credibilidad de las instituciones, promueven el aprendizaje auténtico y son auxiliares para generar una cultura de manejo de información eficiente y pertinente para la sociedad.

Referencias

  • Ahumada, A. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 45, 11-24.
  • American Psychological Association (2020). Publication Manual of the American Psychological Education (7ma. Ed.) Washington, DC: APA.
  • Abdalqhadr, A. (2020). Academic integrity is an extension of your own personal integrity. Economics, Finance and Management Review, 1, 93–98. https://doi.org/10.36690/2674-5208-2020-1-93-98 
  • Aljurf, S., Kemp, L. J., & Williams, P. (2019). Exploring academic dishonesty in the Middle East: a qualitative analysis of students’ perceptions. Studies in Higher Education, 1–13. doi:10.1080/03075079.2018.1564
  • Baruchson-Arbib, S., & Yaari, E. (2004). Printed versus Internet plagiarism: A study of students’ perception. International Journal of Information Ethics, 1(6), 29–35.
  • Beasley, E. (2010). Social Norms and Academic Dishonesty. East Lansing: Michigan State University.
  • Blankenship, K. L., & Whitley, B. (2000). Relation of general deviance to academic dishonesty. Ethics & Behavior, 10(1), 1-12, doi: 10.1207/S15327019EB1001_1
  • Brimble, M., & Stevenson-Clarke, P. (2005). Perceptions of the prevalence and seriousness of academic dishonesty in Australian universities. The Australian Educational Researcher, 32(3), 19–44. doi:10.1007/bf03216825
  • Bunjoungmanee, P. (2016). The implementation of instructional activities in solving the problem of plagiarism in students’ academic writing. Humanities Journal, 17(2), 84– 128.
  • Busch, P., & Bilgin, A. (2014). Student and staff understanding and reaction: academic integrity in an Australian University. Journal of Academic Ethics, 12(3), 227–243. doi:10.1007/s10805-014-9214-2
  • Chang, C.-M., Chen, Y.-L., Huang, Y., & Chou, C. (2015). Why do they become potential cyber-plagiarizers? Exploring the alternative thinking of copy-and-paste youth in Taiwan. Computers & Education, 87, 357–367. doi:10.1016/j.compedu.2015.07.
  • Chapman, D. W., & Lindner, S. (2014). Degrees of integrity: the threat of corruption in higher education. Studies in Higher Education, 41(2), 247–268. doi:10.1080/03075079.2014.9278
  • Comas, R., Sureda, J., Casero, A. & Morey, M. (2011). La integridad académica entre el alumno universitario español. Estudios Pedagógicos, 37(1), 207-225.
  • Curtis, G. J., & Tremayne, K. (2019). Is plagiarism really on the rise? Results from four 5- yearly surveys. Studies in Higher Education, 1–11. doi:10.1080/03075079.2019.1707
  • Devlin, M (2002). Minimizing plagiarism. Centre for Studies in Higher Education, University of Melbourne.
  • Devlin, M., & Gray, K. (2007). In their own words: a qualitative study of the reasons Australian university student plagiarize. Higher Education Research and Development, 26(2), 181–98.
  • Diekhoff, G. M., LaBeff, E., Shinohara, K. & Yasukawa, H. (1999). College cheating in Japan and the United States. Research in Higher Education, 40(3), 343-353.
  • Eaton, S. E., Crossman, K., Behjat, L., Yates, R. M., Fear, E., & Trifkovic, M. (2020). An institutional self-study of text-matching software in a Canadian graduate-level engineering program. Journal of Academic Ethics, 18(3), 263–282. doi:10.1007/s10805-020-09367-0
  • Ehrich, J., Howard, S. J., Mu, C., & Bokosmaty, S. (2016). A comparison of Chinese and Australian university students’ attitudes towards plagiarism. Studies in Higher Education, 41 (2), 231-246.
  • Evering, L., & Moorman, G. (2012). Rethinking plagiarism in the digital age. Journal of Adult Literacy, 56(1),35–44. https://doi.org/10.1 002/JAAL.00100 
  • Finn, K. V., & Frone, M. R. (2004). Academic performance and cheating: Moderating role of school identification and self-efficacy. Journal of Educational Research, 97, 115– 122.
  • Gerdeman, R. D. (2000). Academic dishonesty and the community college. ERIC Digest, ED447840. https://www.ericdigests.org/2001-3/college.htm 
  • Grym, J., & Liljander, V. (2016). To cheat or not to cheat? The effect of a moral reminder on cheating. Nordic Journal of Business, 65(3), 18–37.
  • Guerrero, J. (2017). Radiografía de un profesor integro. Integridad Académica, 2, 22-23. Hensley, L. C., Kirkpatrick, K. M., & Burgoon, J. M. (2013). Relation of gender, course enrollment, and grades to distinct forms of academic dishonesty. Teaching in Higher Education, 18(8), 895–907. https://doi.org/10.1080/13562517.2013.827641 Holtfreter, K., Reisig, M. D., Pratt, T. C., & Mays, R. D. (2019). The perceived causes of research misconduct among faculty members in the natural, social, and applied sciences. Studies in Higher Education, 1–13. doi:10.1080/03075079.2019.1593
  • Jereb, E., Perc, M., Lämmlein, B., Jerebic, J., Urh, M., Podbregar, I., & Šprajc, P. (2018). Factors influencing plagiarism in higher education: A comparison of German and Slovene students. PLOS ONE, 13(8), e0202252. doi:10.1371/journal.pone.02022 
  • Kisamore, J. L., Stone, T. H., & Jawahar, I. M. (2007). Academic Integrity: The relationship between individual and situational factors on misconduct contemplations. Journal of Business Ethics, 75(4), 381–394. doi:10.1007/s10551-006-9260-9 
  • Koul, R., Clariana, R. B., Jitgarun, K., & Songsriwittaya, A. (2009). The influence of achievement goal orientation on plagiarism. Learning and Individual Differences, 19(4), 506–512. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2009.05.005 
  • Kwong, T., Ng, H., Mark, K., & Wong, E. (2010). Students’ and faculty’s perception of academic integrity in Hong Kong. Campus-Wide Information Systems, 27(5), 341– 355. doi:10.1108/10650741011087766
  • Lupton, R. A., Chapman, K. & Weiss, J. (2000). A cross-national exploration of business students’ attitudes, perceptions, and tendencies toward academic dishonesty. Journal of Education for Business, 75(4), 231-235.
  • Macfarlane, B., Zhang, J., & Pun, A. (2014). Academic integrity: a review of the literature. Studies in Higher Education, 39(2),339–58.
  • McCabe, D. L., & Trevino, L. K. (1993). Academic dishonesty: honor codes and other contextual influences. The Journal of Higher Education, 64(5), 522. doi:10.2307/2959991 
  • McCabe, D. L., & Treviño, L. K. (1997). Individual and contextual influences on academic dishonesty: A multicampus investigation. Research in Higher Education, 38, 379- 396.
  • McCabe, D. L., Trevino, L.K., & Butterfield, K. (2002). Honors codes and other contextual influences on academic integrity: a replication and extension of modified honor code settings. Research in Higher Education 43, 357–78.
  • Moeck, P. G. (2002). Academic Dishonesty: cheating among community college students. Community College Journal of Research and Practice, 26, 479-491.
  • Morris, E. (2015). Academic integrity: A teaching and learning approach. Handbook of Academic Integrity, 1-14.
  • Murdock, T., & Anderman, E. (2006) Motivational perspectives on student cheating: toward an integrated model of academic dishonesty. Educational Psychologist, 41(3), 129-145. doi: 10.1207/s15326985ep4103_1
  • Newstead, S. E., Franklyn-Stokes, A., & Armstead, P. (1996). Individual differences in student cheating. Journal of Educational Psychology, 88(2), 229–241. doi:10.1037/0022-0663.88.2.229
  • Park C. (2003). In other (people’s) words: Plagiarism by university students–literature and lessons. Assessment & Evaluation in Higher Education, 28(5), 471–488.
  • Rawlinson, D. R., & Lupton, R. A. (2007). Cross-national attitudes and perceptions concerning software piracy: A comparative study of students from the United States and China. Journal of Education for Business, 83(2), 87–94. doi:10.3200/joeb.83.2.87-94
  • Reedy, A., Pfitzner, D., Rook, L., & Ellis, L. (2021). Responding to the COVID-19 emergency: student and academic staff perceptions of academic integrity in the transition to online exams at three Australian universities. International Journal for Educational Integrity, 17(1). doi:10.1007/s40979-021-00075-9
  • Román, R. (2021). Voces de la Integridad Académica. Integridad Académica 11, 9-11.
  • Selemani, A., Chawinga, W. D., & Dube, G. (2018). Why do postgraduate students commit plagiarism? An empirical study. International Journal for Educational Integrity, 14(1). doi:10.1007/s40979-018-0029-6
  • Taylor, L., Pogrebin, M., & Dodge, M. (2002). Advanced placement-advanced pressures: Academic dishonesty among elite high school students. Educational Studies: Journal of the American Educational Studies Association, 33(4), 403–421.
  • Thienthong, A. (2018). Inferential Reasoning as a Means of Avoiding Plagiarism in Paraphrasing. PASAA 56, 9–32.
  • Turnitin (2017). Siete mejores prácticas para implementar una política de integridad académica. Integridad Académica, 1, 14-15.
  • Turnitin (2018). Seis pasos para elaborar una paráfrasis. Revista Integridad Académica, 3, 21.
  • Turnitin (2020). Guía de credibilidad de la fuente. Revista Integridad Académica, 4, 21.
  • UNESCO (2003). Combating academic fraud towards a culture of integrity towards a culture of integrity. International Institute for Educational Planning, 4. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001330/
  • Vaamonde, J., & Omar, A. (2008). La deshonestidad académica como un constructo multidimensional. Revista Latinomericana de Estudios Educativos, 38, 7-27.
  • Wajda-Johnston, V. A., Handal, P. J., Brawer, P. A., & Fabricatore, A. N. (2001). Academic dishonesty at the graduate level. Ethics & Behavior, 11(3), 287–305. doi:10.1207/s15327019eb1103_7
  • Walker, J. (1998). Student plagiarism in universities: What are we doing about it? Higher Education Research & Development, 17(1), 89–106. doi:10.1080/0729436980170105
  • Walker, J. (2010). Measuring plagiarism: researching what students do, not what they say they do. Studies in Higher Education, 35(1), 41–59. doi:10.1080/03075070902912994
  • Wang, Y.-M. (2008). University student online plagiarism. International Journal on E- Learning, 7(4), 743–757

 

 

 

 

 

 

 

Sobre el autor

Dr. Joel Martínez Soto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I).  Cuenta con reconocimiento a perfil deseable (SEP). Participa en la formación de recursos humanos niveles licenciatura, maestría y doctorado en diversas instituciones educativas del país. Tiene más de 28 publicaciones que incluyen artículos internacionales, nacionales y capítulos de libros. Ha sido dictaminador de revistas internacionales de alto impacto y ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales.  

 

 


Descarga el artículo aquí


Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

También en este número 8

La literatura como herramienta del aprendizaje y el desarrollo personal

En esta ocasión, Carlos Alberto Correa Correa nos habla sobre la importancia de la literatura que además de ser una herramienta básica del aprendizaje dentro y fuera de las instituciones educativas, es un detonante importante para el desarrollo personal.

Conocimientos-y-saberes


Importancia de las ciencias en la vida cotidiana

La ciencia está presente a nuestro alrededor, sin darnos cuenta. En nuestras actividades básicas como la alimentación, utensilios y equipos, aseo, movilidad, sueño y descanso. Ésta surge a partir de la necesidad de comprender, desarrollar e innovar para mejorar la calidad de vida.

Conocimientos-y-saberes

Deshonestidad académica en la era digital

En el presente escrito se aborda el tema de la Deshonestidad Académica (DA). Se revisa su conceptualización e implicaciones en el ámbito educativo, profesional y laboral. Se describe una breve descripción de algunos tipos de DA que existen. Se focaliza a el plagio académico como una de sus mayores expresiones dentro del ámbito educativo. 

Conocimientos-y-saberes


Acreditación CIEES de maestrías

La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) decidió participar con entusiasmo en el proceso de acreditación dirigido por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), que son la instancia nacional reconocida por la Secretaría de Educación Pública (SEP), para realizar la evaluación de calidad de los programas de las instituciones educativas.

Escaparate


Memorias del primer congreso multidisciplinario de posgrado

Del 9 al 11 de noviembre de 2021, la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato a través de la Coordinación de Investigación y Posgrado, llevó a cabo su Primer Congreso Multidisciplinario de Posgrado UVEG 202I, teniendo por objetivo promover la investigación y la difusión de la producción académica de nuestra universidad.

Escaparate


Reseña del Segundo Coloquial Virtual DEA

Con el fin de generar un espacio de comunicación e intercambio a través de conferencias magistrales y materiales de primer nivel, durante la semana del 4 al 8 de octubre de 2021, se llevó a cabo el 2º. Coloquio virtual Económico Administrativo de Educación Superior UVEG 2021, el cual tuvo como marco el tema de Nueva normalidad: nuevas oportunidades.

Escaparate