Facebook YouTube Twitter Instagram YouTube

Evaluación del uso problemático de las nuevas tecnologías en jóvenes

Rolando Granados Muñoz (coord.), Luis Arzola, José Correa, Leslie Fonseca, José Gasca, Corina Moncada, Mónica Pérez, Sira Rodríguez, Anayda Sandoval, Paola Silva, Diana Torres, Sergio Torres, Margarita Vallejo, Fátima Vázquez, Juan Villafaña y Monserrat Zavala

Universidad Humani Mundial


 
 

Resumen

La Asociación de Internet.mx (2019) indica que cada año el número de usuarios de Internet en México aumenta, estando el tiempo promedio de conexión en ocho horas 20 minutos (ocho minutos más que en 2018), esto nos brinda como panorámica la cantidad de conductas problemáticas que se gestan ante el uso de la tecnología, un fenómeno que recibe el nombre de uso problemático de nuevas tecnologías. Con el objetivo de elaborar un instrumento de medición del uso problemático de nuevas tecnologías, en un primer momento se realizó una revisión de las herramientas de evaluación de este, posteriormente se realizó una encuesta a 535 estudiantes de la ciudad de Silao para deducir la validez y confiabilidad de la prueba. Mediante el análisis estadístico de los datos se obtuvo un total de nueve reactivos agrupados en dos factores que hacen referencia a temas de agresión, con una confiabilidad medida mediante el Alfa de Cronbach de α=0.745. Se afirma haber cumplido el objetivo del estudio e indicando ser una investigación que puede ser mejorada.

 

Abstract

The Association of Internet.mx (2019) indicates that each year the number of Internet users in Mexico increases, with the average connection time being eight hours 20 minutes (eight minutes more than in 2018), this gives us as an overview the amount of problematic behaviors that are generated before the use of technology, a phenomenon that is called the problematic use of new technologies. With the aim of developing an instrument for measuring the problematic use of new technologies, a review of its evaluation tools was initially carried out, then a survey of 535 students from the city of Silao was conducted to deduce the validity and reliability of the test. By means of the statistical analysis of the data, a total of nine reagents were grouped into two factors that refer to aggression issues, with a reliability measured by the Cronbach's Alpha of α=0.745. It is claimed to have fulfilled the objective of the study and indicating to be an investigation that can be improved.



Introducción

 

El uso de las nuevas tecnologías por parte de las personas es cada vez más común, la Asociación de Internet.mx (2019) indica que cada año el número de usuarios de Internet en México aumenta, estando el tiempo promedio de conexión en ocho horas 20 minutos (ocho minutos más que en 2018), de este tiempo son más las mujeres (51%) que se conectan que los hombres (50%), las edades que tienden a conectarse con mayor frecuencia se encuentran en un rango que va de los 18 a los 24 años (18%) y de los 25 a los 34 años (24%). Además de aparecer entre los dispositivos de conexión importantes el Smartphone, Laptop, PC, consola de videojuegos, tablet, entre otros. 

De acuerdo con las tendencias de uso de las nuevas tecnologías, existe la preocupación por estudiar estas actividades intentando comprender los problemas que conlleva su uso. Es un fenómeno que puede generar conductas como la adicción, según Echeburúa y de Corral (2010) las características son similares a las de adicciones químicas, y es de alarmarse cuando existe privación del sueño, descuido de otras actividades, pensar constantemente en estar en la red, intentos fallidos de no conectarse, mentiras sobre el tiempo real de conexión, aislamiento social y mostrarse eufórico cuando se están manipulando.

Para el estudio de estas actividades se plantearon dos objetivos como parte de la misma investigación, el primero consistió en revisar información relacionada con la evaluación del uso problemático de nuevas tecnologías (en un primer momento formulada como adicción) y en segunda instancia la elaboración de un instrumento de medición de ese uso problemático. Haciendo uso de la técnica de encuesta en la ciudad de Silao, Guanajuato en las escuelas de nivel secundaria y preparatoria, de los meses de mayo a julio del 2019.





Marco conceptual

 

Las investigaciones contemporáneas retoman el impacto en la conducta haciendo referencia a lo que se denomina uso problemático de las nuevas tecnologías, resulta complicado encuadrar en una sola dimensión a explorar, por ello generalmente es asociado a la frecuencia en que se utiliza cada dispositivo, no obstante, la variedad de conductas de riesgo a las que se puede incurrir. Hay diversas herramientas de evaluación hacia este tipo de problemas que se orientan a la medición del uso de Internet (Rial et al., 2015). 

Se han encontrado instrumentos descriptivos orientados al estudio de los hábitos de Internet y de las redes sociales (Rial, Gómez, Braña y Varela, 2014), otros indagan en lo que viene siendo el juego patológico, el Internet, compras, uso del teléfono móvil, etc., (Ruiz-Olivera, Lucena, Pino, Herruzo, 2010). También hay instrumentos destinados a la evaluación de situaciones relacionadas con conductas de agresión como el ciberbullying (Arnaiz, Cerezo, Giménez y Maquilón, 2016).

En relación con los estudios destinados a la medición del uso problemático de las nuevas tecnologías, como se detalla en la tabla 1, se muestran los instrumentos encontrados que se han desarrollado respecto a los problemas que evalúan.

Debido al interés del desarrollo de herramientas elaboradas con la finalidad de evaluar los problemas relacionados con el uso de las nuevas tecnologías es evidente que han tenido éxito para la comprensión y estudio del fenómeno, además de mostrar análisis de validez y confiabilidad aceptables, se deja en evidencia las áreas de importancia que se deben abordar.

 

No está demás decir que estos problemas están adquiriendo relevancia en cuanto al impacto conductual ya que se generan o van generando distintos tipos de riesgos lo que implica la relación con variables de tipo psicológico (Rial, Gómez, Braña y Varela, 2014; Puerta-Cortés y Carbonell, 2014; Alonso y Romero, 2017).

En este contexto de evaluación con referencia a los hallazgos de las investigaciones encontradas, con el propósito de elaborar una herramienta de evaluación se redactaron una serie de reactivos explorando las dimensiones tomando de guía los instrumentos analizados con anterioridad principalmente de Internet y redes sociales, para establecer las características de validez y confiabilidad. 

 

Metodología

 

Para cumplir con el objetivo se desarrolló un estudio de tipo cuantitativo en el que los datos y la deducción de resultados se fundamentó en la estadística, mediante el análisis del fenómeno de manera colectiva e inferencia de conclusiones sobre la población objetivo. Utilizando como recurso de medida la escala para la cuantificación con valores continuos ordenados correlativamente desde un punto inicial hasta un punto final (Ibáñez, 2014).

 

Participantes

La muestra estuvo conformada por 535 estudiantes elegidos de manera deliberada a través de un muestreo no probabilístico (Buendía, Colás y Hernández, 1998) donde se buscó a jóvenes que estuvieran en un rango de edad de los 12 a los 19 años, de preferencia mujeres y hombres. 

 

Como característica primordial procurando la existencia de un vínculo entre el participante y las nuevas tecnologías.

 

Instrumento

Para la medición se elaboró un cuestionario psicométrico compuesto de 17 reactivos tipo Likert de frecuencia con cuatro opciones de respuesta: nunca, raramente, frecuentemente y siempre.

 

Los ítems hacen referencia a conductas de riesgo que puede realizar el usuario cuando dispone de las tecnologías.

 

Procedimiento

Una vez teniendo el instrumento se llevó a jueceo donde se atendieron detalles en la redacción de las preguntas. Posteriormente, se acudió a varias escuelas de nivel secundaria y media superior para la aplicación haciendo uso de la técnica de encuesta, pidiendo los permisos de acceso a cada institución en los horarios de clase (turno matutino y vespertino). 

 

La duración aproximada de respuesta fue de los cinco a los 10 minutos, se les instruyó a que leyeran cada una de las preguntas, que lo contestarán sinceramente y que una vez que se obtuvieran los datos serían manejados de manera confidencial.

 

Se hizo el vaciado de la información trabajando en el análisis con el programa SPSS 24 para el análisis de los reactivos, obteniéndose los resultados de validez y confiabilidad que se muestran a continuación.

 

Resultados

 

De los participantes el 52% (280) indicó ser mujer y el 47% (250) hombre, con un rango de edad de los 12 a los 19 años, con una media de M=14.87 y una Desviación Estándar de DE=2.05.

Para establecer la estructura factorial del instrumento y la confiabilidad de la prueba se realizó el siguiente procedimiento con los 17 reactivos (Reyes y García, 2014): 

  1. Análisis de frecuencias, medidas de tendencia central y de dispersión por cada reactivo.

Se destaca que la mayoría de los reactivos se encuentran muy cercanos a la media teórica que es de dos, una tendencia al nunca con valor de un punto, prevalencia de una asimetría fuera del rango de -0.5 y 0.5, errores de dedo identificados y corregidos a través de los valores mínimo y máximo. 

  1. Poder discriminativo y de direccionalidad de los reactivos a través de tablas cruzadas y la prueba t de Students.

Los ítems que mostraban una mala orientación teórica fueron los que estaban redactados en positivo respecto a la mayoría que hacen alusión a situaciones negativas, con más claridad con la t de Students se eliminó uno de los reactivos debido a que no discriminaba. Se ingresaron 16 reactivos a la prueba del Alpha de Cronbach, buscando una correlación entre los ítems superior a .3, quedando un total de 11 ítems.

  1. Análisis factorial exploratorio por el método de componentes principales con rotación varimax.

De los 11 reactivos que se ingresaron se obtuvo una adecuación muestral adecuada, la medida Keiser-Meyer-Olkin de KMO= .808, dos factores que explican el 38% de la varianza seleccionados en función del valor propio (Eigen Value) mayor a 1, con una convergencia en seis iteraciones, para claridad conceptual (ver tabla 2).

 

  1. Análisis de consistencia interna de la escala total y por factor.

Se logró obtener una confiabilidad general medida a través de la prueba del Alfa de Cronbach de α=0.745 de nueve elementos agrupados en dos subescalas, la primera de ellas compuesta por seis reactivos con un alfa de α=0.732 y la segunda de tres reactivos con un alfa de α=0.566. 

 

Discusión

 

Estableciendo las ideas de evaluación del uso problemático de las nuevas tecnologías, no se encontró en abundancia herramientas que evalúen el fenómeno, de las que se pudo tener acceso, se han desarrollado pero las partes que exploran tienen una orientación particular hacia el uso de determinadas tecnologías, ya sea el Internet, el móvil, los videojuegos, etc., lo que implica que deben considerarse otras áreas a evaluar.

Se puede afirmar que se dio cumplimiento al objetivo principal de la investigación, se generó un instrumento de medición con características de validez y confiabilidad aceptables con una estructura factorial de dos dimensiones y que no dista demasiado con el contenido de otras escalas (Beranuy, Chamarro, Graner y Carbonell, 2009; Pulido-Rull, Escoto-de la Rosa, y Gutiérrez-Valdovinos, 2011; Labrador, Villadangos, Crespo y Becoña, 2013; Chamarro et al., 2014; Rial et al., 2015). Pese a que se tomaron reactivos de referencia de dichas escalas, lo primordial fue explorar la temática de agresión y violencia, sin embargo, no pretendiendo abordar el acoso escolar como tal (Arnaiz, Cerezo, Giménez y Maquilón, 2016).

Visto de esta manera las subescalas que se encontraron ubican al usuario en una postura tanto pasiva como agresiva, la primera hace referencia hacia una tendencia de situaciones de riesgo que se describen a través del asedio. La segunda se relaciona con un interés en acciones de violencia y en su reproducción. Esto clarifica la relación con variables de tipo psicológico (Rial, Gómez, Braña y Varela, 2014; Puerta-Cortés y Carbonell, 2014; Alonso y Romero, 2017), ya que las manifestaciones que tengan que ver con eventos de violencia tienen un vínculo estrecho con la salud mental.

Finalmente, aunque los puntajes de validez y confiabilidad son aceptables, es un trabajo que se puede mejorar, desde el planteamiento teórico establecer criterios de un plan que obedezca a la estructura factorial deseable, y así poder dar nombramiento a cada dimensión que mide el instrumento, en este estudio se pudo establecer dos áreas de importancia, no obstante, el procedimiento no es el más adecuado para realizar un instrumento de medición.





Referencias

 

  • Alonso, C. y Romero, E. (2017). El uso problemático de nuevas tecnologías en una muestra clínica de niños y adolescentes. Personalidad y problemas de conducta asociados. Actas Españolas de Psiquiatría, 45(2), 62-70.
  • Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A. M. y Maquilón, J. J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de Psicología, 32(3), 761-769. doi: 10.6018/analesps.32.3.217461
  • Asociación de Internet.mx. (2019). 15° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2019. México. Recuperado de https://www.asociaciondeinternet.mx/es/estudios
  • Beranuy, M., Chamarro A., Graner, C. y Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21(3), 480-485. 
  • Buendía, L., Colás, M. P y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. España: McGraw-Hill.
  • Chamarro, A., Carbonell, X., Manresa, J. M., Munoz-Miralles, R., Ortega-González, R., Lopez-Morron, M. R., Batalla-Martinez, C. y Toran-Monserrat, P. (2014). El Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos (CERV): Un instrumento para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles. Adicciones, 26(4), 303-311.
  • Echeburúa, E. y de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
  • Ibañez, J. (2014). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminológica. España: Dykinson.
  • Labrador, F. J., Villadangos, S. M., Crespo, M. y Becoña, E. (2013). Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT). Anales de Psicología, 29(3), 836-847. doi: 10.6018/analesps.29.3.159291
  • Puerta-Cortés, D. X. y Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes colombianos. Adicciones, 26(1), 54-61.
  • Pulido-Rull, M. A., Escoto-de la Rosa, R. y Gutiérrez-Valdovinos, D. M. (2011). Validez y confiabilidad del Cuestionario de Uso Problemático de Internet (CUPI). Journal of Behavior, Health & Social Issues, 3(1), 25-34. doi: 10.5460/jbhsi.v3.1.27681
  • Reyes, I. y García y Barragán, L. (2008). Hacia un procedimiento de validación psicométrica culturalmente relevante. En S. Rivera, R. Díaz-Loving y I. Reyes (Ed.), La psicología social en México. (pp. 625-630). México: AMEPSO.
  • Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655. doi: 10.6018/analesps.30.2.159111
  • Rial, A., Gómez, P., Isorna, M., Araujo, M. y Varela, J. (2015). EUPI-a: Escala de Uso Problemático de Internet en adolescentes. Desarrollo y validación psicométrica. Adicciones, 27(1), 47-63. 

Ruiz-Olivera, R., Lucena, V., Pino, M. J. y Herruzo, J. (2010). Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en estudiantes universitarios. Adicciones, 22(4), 301-309.  

Sobre el autor

 

Rolando Granados Muñoz

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Licenciado en Criminología por la Universidad Humani Mundial; Maestría en Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Guanajuato; Profesor de criminología en la EDUCEM y Universidad Humani Mundial. Expositor en congresos de criminología y psicología. Autor del artículo de investigación Validación psicométrica de la Escala de Valoración del Riesgo de Violencia en Adolescentes por la revista Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística.

 

 


Descarga el artículo aquí

 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

También en este número 6

La calidad educativa: retos y compromisos

Hace más de un año que el Covid-19 llegó a México y con ello el confinamiento. Sin embargo, el estar en casa, nos ha proporcionado nuevas formas de hacer las cosas: trabajar, estudiar, ejercitarse y disfrutar de varios tipos de entretenimiento...

Editorial 


Entrevista: Prospectiva de la educación rural e indígena ante los retos de la realidad social

Los grupos más vulnerables, entre los que se encuentra la población que vive en comunidades rurales o que forman parte de un pueblo indígena, quedan fuera de este discurso a pesar de todas las necesidades y retos por los que atraviesan en cuanto a la educación...

Trayectorias 


Comunidades virtuales de aprendizaje como estrategia para favorecer la calidad en la educación a distancia 

Al estar inmersos hoy en día en un mundo globalizado que implica una comunicación interactiva, la educación a distancia favorece los procesos de enseñanza-aprendizaje....

Dialogando


Evaluación del uso problemático de las nuevas tecnologías en jóvenes

La Asociación de Internet.mx (2019) indica que cada año el número de usuarios de Internet en México aumenta, estando el tiempo promedio de conexión en ocho horas 20 minutos (ocho minutos más que en 2018), esto nos brinda como panorámica la cantidad de conductas problemáticas que se gestan ante el uso de la tecnología...

Indagaciones


Experiencia CIEES: reto superado

Durante el 2019 y el 2020, la Universidad Virtual del Estado de asumió el gran reto de acreditar su calidad ante los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)...

Escaparate


 

Educación y COVID

Llegué a Sudáfrica con miles de expectativas, había ganado una beca para realizar una estancia postdoctoral de un año y el futuro se veía lleno de posibilidades...

Internacional