Rolando Granados Muñoz
Docente de la Maestría en Ciencias del Comportamiento
Universidad de Guanajuato
Resumen
Las dificultades relacionadas con el sistema auditivo son frecuentes y representan un problema a nivel mundial y a nivel local, la discapacidad auditiva afecta a determinadas personas e impide un desarrollo pleno de sus actividades cotidianas, hace que la comunicación y la recepción de estímulos se vuelva algo complejo, impacta directamente su interacción y sus procesos de educación. Con el objetivo de reflexionar acerca del proceso educativo de personas con discapacidad auditiva, a través de este ensayo se presentan algunos antecedentes y hallazgos de estudios que concretan metodologías, recomendaciones pedagógicas e indicadores institucionales para formar personas con dificultades de audición. Se concluye que la responsabilidad de las instituciones educativas es diseñar programas que se adapten a las necesidades de personas con discapacidad auditiva, la formación del profesorado para adquirir aptitudes de comunicación adecuadas, el fomento de una cultura hacia la diversidad y también de la importancia de los medios tecnológicos para potenciar la educación inclusiva.
Abstract
Difficulties related to the ear system are frequent and represent a global and local problem, hearing impairment affects certain people and prevents a full development of their daily activities, makes communication and reception of stimuli somewhat complex, directly impacts their interaction and their education processes. With the aim of reflecting on the educational process of people with hearing disabilities, this essay presents some background and findings of studies that specify methodologies, pedagogical recommendations and institutional indicators to train people with hearing difficulties. It is concluded that it is the responsibility of educational institutions to design programs that adapt to the needs of people with hearing disabilities, the training of teachers to acquire adequate communication skills, the promotion of a culture towards diversity and also the importance of technological means. to promote inclusive education.
Introducción
Este escrito tiene como objetivo reflexionar acerca del proceso educativo de personas con discapacidad auditiva, esta reflexión concentra tres tópicos de interés social que confluyen de manera constante: la educación, la inclusión y las personas con discapacidad, estos temas son parte de una problemática que se acrecienta en el pasar de los días. Quien padece algún problema de sensopercepción del oído tiene grandes retos para avanzar y cumplir con sus metas y objetivos, con mayor razón, para el desarrollo de una vida plena. Dentro de una sociedad, las personas con discapacidad auditiva son parte de un grupo vulnerable porque su convivencia es limitada y la sociedad no sabe tratarlas con las atenciones que deberían tener. La educación en sí, aunque sea un derecho fundamental del ser humano mantiene una lucha constante por salir avante ante los retos que se le anteponen. Hablar de una educación inclusiva hasta hace años parecía ser algo utópico, en la actualidad la idea no se ha desprendido del todo, pero pareciera tener un futuro prometedor.
Es por ello que, en estas reflexiones se enuncian algunas estrategias que se han seguido para llevar a cabo una educación inclusiva, algo significativo de mencionar es que varias de estas estrategias han sido maniobradas a través del uso de tecnología. Este ensayo no es ajeno a la ideología de que las brechas hacia una educación inclusiva se pueden cerrar a través de medios tecnológicos y, sobre todo, siempre teniendo presente una cultura hacia la diversidad. De primer orden, considerando como visión principal que las adaptaciones en favor de estas personas con discapacidad es lo que configura vías accesibles hacia la inclusión educativa.
En un breve recorrido hacia los antecedentes de personas con discapacidad, específicamente con una limitación auditiva, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) contabiliza que en el mundo 1,500 millones de personas padecen algún grado de pérdida de audición y que en próximos años se plantea que la cifra aumente, a su vez, estas pérdidas de audición no tratadas generan costos a las entidades gubernamentales por más de 900 mil millones de dólares anuales. En países en desarrollo las niñas y niños con pérdida de audición comúnmente no tienen escolarización, en personas adultas es recurrente el desempleo y el no gozar de las mismas oportunidades.
En cuanto a México se refiere, los esfuerzos de la Secretaría de Salud Pública y la Secretaría de Educación Pública para regular la labor educativa con relación a las personas que padecen esta discapacidad auditiva no han sido contundentes, pues implica una transformación intercultural, la modificación de planes curriculares contemplando una educación de lenguaje a señas y la apertura a la diversidad (Cruz, 2009). El entender esta problemática y todas las relaciones que puede tener con otros fenómenos es un reto que las secretarías deben asumir, y antes de emplear acciones para la atención de la misma, su labor debe estar basada en el conocimiento de las personas con este tipo de discapacidad en el oído.
La discapacidad auditiva puede definirse como un problema de sensopercepción del sistema auditivo que se manifiesta por la pérdida o anormalidad funcional anatómica y/o fisiológica del oído en la recepción de estímulos sonoros, lo que dificulta la interacción en actividades de la vida cotidiana y la captación de los sonidos medioambientales especialmente los del lenguaje verbal (Arce, 2019; Carrascosa, 2015). No obstante, ante estas limitaciones de las personas que presentan una dificultad, incluso desde una perspectiva psicológica, los problemas de sordera o déficits auditivos son de cuidado, ya que pueden relacionarse con una diversidad de trastornos psicopatológicos y problemas de atención, inmadurez, concentración, afectividad, agresividad, etc., que terminan por influir en la socialización y adaptación al entorno, por supuesto, también hay un impacto en el aprendizaje (Pabón, 2009).
En contexto de la dificultad de comunicación y captación del lenguaje, Alain y Vejarano (2016) hacen referencia en su definición de discapacidad que, en tiempos actuales ésta hace una diferencia social que se enfoca a la atención de necesidades de las personas que las padecen, de igual manera explican que una limitación sensorial como es la discapacidad auditiva debe atenuarse a través de adecuaciones tecnológicas que disminuyan la poca dinámica comunicativa y por ende, se mejoren los procesos educativos.
En términos de la educación o en el área de la educación, se habla de una inclusión educativa como un conjunto de procesos que buscan la construcción de una sociedad más tolerante y sensible, que centralice dentro de sus prioridades a personas en situación de discapacidad en la que sus integrantes tengan los mismos derechos y oportunidades, que sean personas con apertura a la diversidad y el respeto por las capacidades y habilidades de quienes las y los rodean (Ochoa, Angulo & Aparicio, 2017). En ese orden de ideas es que se iniciará por mencionar algunos de los hallazgos que se han encontrado en investigación y que conforman parte de la práctica que se realiza en la realidad para incluir personas con discapacidad auditiva en los procesos de educación.
Se comenzará por comentar lo encontrado por Sánchez, Romer y Padrón (2019) quienes en su investigación acerca de la propuesta de inclusión de personas con discapacidad visual y auditiva en programas de formación con base en investigación, encuentran favorecedor la implementación de adaptaciones curriculares respecto al contexto institucional y particular de cada investigadora o investigador, y las necesidades específicas de la discapacidad.
Por otra parte, algunas de las consideraciones pedagógicas ante personas con discapacidad auditiva, emergentes de la investigación de caso a cargo de Santos, Baquero y Beltrán (2008) al momento de hacer la integración de estas personas a programas educativos, mencionan que es conveniente lo siguiente:
- Usar recursos tecnológicos de tipo visual en las actividades académicas en el aula.
- Emplear la oralidad en clase, así como promover y utilizar la lectura y escritura fuera del aula.
- Aprovechar la capacidad tecnológica universitaria para diseñar cursos que se adapten a las personas con discapacidad auditiva.
- Para la evaluación del aprendizaje se sugiere hacer exposiciones utilizando programas informáticos, a su vez, elaborar mapas mentales, cuadros sinópticos, etc., por medio de software, así como también incentivar en la participación de foros virtuales.
- Se recomienda un acompañamiento permanente del proceso educativo que se está empleando, sin descuidar al estudiante, también es imperante dar seguimiento a quien realiza la traducción y genera su acompañamiento, y a la persona que imparte los conocimientos.
Cabe destacar que, de estas recomendaciones algo que llama la atención es el aprovechamiento de la capacidad tecnológica universitaria para el diseño de cursos que se adapten a las necesidades de personas con discapacidad, pues ello atribuye al rol y responsabilidad de las instituciones educativas y al papel que juegan para tener al alcance una educación inclusiva. Eso incluso hace evidente la necesidad de preparar y capacitar al profesorado, considerando que algunos de los problemas que se sitúan en una educación inclusiva es la escasez de profesores y profesoras que conozcan y dominen el lenguaje de signos y lo utilicen de manera eficiente en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Con relación a estas responsabilidades que competen al ámbito institucional, al respecto Domínguez (2009) hace el análisis y propuesta de algunos indicadores que pueden favorecer a la inclusión de personas con problemas de sordera en educación, este modelo muestra que los indicadores pueden ser:
- El desarrollo de actitud positiva entre la comunidad estudiantil y profesorado con la finalidad de alcanzar la sensibilización hacia este tipo de discapacidad.
- Promover el desarrollo de sistemas de comunicación compartidos que favorezcan el entorno educativo a fin de que todos tengan acceso al contenido educativo.
- Usar la lengua de signos como lengua de enseñanza y como medio de comunicación.
- Analizar en un amplio sentido los programas educativos curriculares para identificar y priorizar necesidades en personas con discapacidad auditiva.
- Crear entornos con oportunidades y equitativos.
A través de estas interpretaciones y valoraciones que se realizan, se puede dar crédito a la responsabilidad que tienen tanto las instituciones educativas y las y los diversos actores que intervienen en los procesos educativos de personas con discapacidad auditiva, y claro está que no es una situación ajena a cualquier individuo social. Cada quien tiene a su alcance el deber de hacer algo para lograr la mejora de este panorama en favor de la educación inclusiva. Por ejemplo, para atender situaciones de discapacidad auditiva el profesorado puede emplear estrategias metodológicas como el uso de apoyos visuales, ya sean subtítulos o avisos luminosos o bien usar esquemas, diagramas, mapas mentales, etc., y algo fundamental, realizar las adaptaciones pertinentes en el material de la clase y las metodologías que se usan para evaluar los aprendizajes (Velasco & Pérez, 2009).
Para cerrar esta pequeña retórica de los procesos educativos de personas con discapacidad, se le da valor a la opinión de Gómez (2013), quien asume que la educación inclusiva en personas sordas debe estar enfocada en pretender la búsqueda y encuentro de adecuaciones que respondan a las particularidades tanto de la personas con discapacidad auditiva como de las instituciones educativas, como puede ser la empleabilidad de un curso de nivelación en el proceso de selección, apoyo de un intérprete que favorezca la comunicación entre estudiantes con sordera y la demás comunidad de estudiantes, y finalmente, incluir asesoría especializada para la elaboración de contenido y plan curricular.
Conclusiones
El presente ensayo tuvo como propósito fundamental reflexionar acerca del proceso educativo de personas con discapacidad auditiva, se considera que a partir de las consultas que se realizaron de escritos y de investigaciones sobre el tema, hubo prácticas, estrategias y hallazgos de interés científico social con potencial suficiente para poder indagar con mayor profundidad en el cómo se están gestando y desarrollando estos procesos educativos en personas con discapacidad auditiva. Se logró reflexionar acerca de la problemática que representa la dificultad en el sistema auditivo y sus consecuentes impactos en la comunicación, además de ello, pues en la escolarización de personas que presentan la dificultad en cuestión.
No obstante, a partir de estas reflexiones conforme lo que se ha hecho en escenarios de educación en personas con discapacidad auditiva, se ha llegado a la conclusión de que los medios tecnológicos pueden favorecer y atenuar estos retos en la oferta de programas destinados a una población con dificultades al oír. A su vez, se concibe que mucha de la responsabilidad recae en las instituciones, preferentemente universidades, ya que éstas deben sensibilizar, profesionalizar, capacitar y elaborar todo un andamiaje de elementos para construir desde una cultura de diversidad, planes y programas de profesionalización destinados al apoyo de personas con discapacidad auditiva. Porque es de primer orden considerar que, para lograr una efectiva educación inclusiva, la esencia es realizar las adaptaciones a procesos, planes, actividades, programas, etc., todo con el fin de favorecer la escolarización y calidad de vida de quienes tienen esta dificultad.
Referencias
- Arce, M. T. (2019). Análisis de la comunicación no verbal en la inclusión laboral de una persona con discapacidad auditiva. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 1(3), 43-54. https://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/1347
- Alain, L., & Vejarano, R. (2016). Alternativas tecnológicas para mejorar la comunicación de personas con discapacidad auditiva en la educación superior panameña. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 23, 219-235. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5806657
- Carrascosa, J. (2015). La discapacidad auditiva, principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(2), 101-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574661395002
- Cruz, M. (2009). Reflexiones sobre la Educación Bilingüe Intercultural para el sordo en México. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 133-145. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art9.pdf
- Domínguez, A. B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 45-51. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf
- Gómez, R. M. (2013). La inclusión de la persona sorda a la educación superior. Avances en Supervisión Educativa, (19). https://doi.org/10.23824/ase.v0i19.133
- Ochoa, D. F., Angulo, J. H., & Aparicio, L. E. (2017). Inclusión social de la población con limitación auditiva en la educación superior colombiana. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(1), 197-214. https://www.redalyc.org/journal/5177/517752178016/html/
- Organización Mundial de la Salud, (2021). Sordera y pérdida de la audición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
- Pabón, S. (2009). La discapacidad auditiva. ¿Cómo es el niño sordo? Innovación y Experiencias Educativas, (16), 1-10. https://www.csif.es/contenido/andalucia/educacion/243667
- Sánchez, D., Romer, R., & Padrón, J. (2019). Inclusión de personas con discapacidades auditivas y visuales en la investigación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(1), 221-241. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6773125
- Santos, D. A., Baquero, S., & Beltrán, M. (2008). Adaptaciones pedagógicas para estudiantes sordos en la Universidad Nacional de Colombia: reflexiones curriculares. Revista Colombiana de Educación, (54), 120-141. https://doi.org/10.17227/01203916.54rce120.141
- Velasco, C., & Pérez, I. (2009). Sistemas y recursos de apoyo a la comunicación y al lenguaje de los alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 77-93. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art6.pdf
Sobre el autor
Rolando Granados Muñoz
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Licenciado en Criminología por la Universidad Humani Mundial; Ingeniero en Gestión de Tecnologías de la Información por la UVEG; Maestro en Ciencias del Comportamiento por la Universidad de Guanajuato; Profesor universitario en UTEL, IEXPRO y Grupo Educativo IMEI. Expositor en diversos congresos nacionales e internacionales; autor de artículos de revista, capítulos de libro y libros en temas de violencia, aprendizaje en línea y tecnologías.
Descarga el artículo aquí