Por: María Bárbara López Mosqueda
Comité Editorial - Revista Interacción Digital UVEG.
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Con agradecimiento especial para la maestra Celia Nidia Rodríguez González.
Dentro del campo de la educación virtual existen diferentes actores que colaboran, de manera interdisciplinar en conjunto con las áreas académicas para que las instituciones a distancia puedan brindar contenidos de calidad que sean significativos para el logro de las competencias profesionales de los estudiantes que eligen esta modalidad.
Uno de estos agentes del cambio es sin duda alguna la maestra Wendy Aceves Velázquez, quien ha aportado su experiencia como periodista digital y su gran visión y conocimiento en pro de la comunidad estudiantil de la UDGVirtual a través de su paso por la Coordinación de la Licenciatura en Periodismo Digital y de la Unidad de Comunicación y Difusión en dicha institución (en donde se encuentra actualmente) y quien amablemente nos concedió una entrevista sobre su experiencia profesional y por supuesto también sobre la educación a distancia.
BL: Tiene amplia experiencia en aspectos de periodismo tradicional, pero posteriormente pudo ejercer esta labor a través de medios eminentemente digitales. ¿Cuáles han sido las principales diferencias entre ambas formas de comunicar?
WA: El desarrollo de las tecnologías nos obliga como comunicadores y periodistas a utilizar las nuevas herramientas para planear, crear y difundir de manera más efectiva nuestros mensajes, pero principalmente a conocer los hábitos de consumo de información de nuestras audiencias, los cuales se han ido transformando de manera permanente y en forma acelerada, a la par del desarrollo tecnológico. De esta manera, considero que una de las principales diferencias en las formas de comunicar tiene que ver con la inmediatez. Hace un par de décadas, solíamos consultar en mayor medida una fuente escrita como el periódico que nos informaba lo ocurrido el día anterior; hoy en día, la información es instantánea, así como la respuesta y reacciones de nuestro receptor, quien ya no es una figura pasiva sino que genera, produce y consume sus propios contenidos. Este papel, denominado por diversos autores como prosumer, [1]es otra de las diferencias que destaco. Lo más importante en este tema es que el periodista conozca las nuevas formas de consumo de las audiencias y principalmente sus necesidades informativas, para así determinar los temas, contenidos, canales y lenguajes que utilizará para construir sus mensajes. La clave para cumplir con este reto es la capacitación y actualización constante.
BL: ¿Fue esta transición lo que la motivó a interesarse por el periodismo digital, pero desde la postura de académica?
WA: Además de interesarme en las nuevas formas de consumo, me vi obligada a dar ese paso, al igual que les sucedió a los compañeros de los medios. A inicios del 2010 colaboraba en un semanario impreso institucional que comenzó un proceso de transformación al periodismo digital al adaptar nuevos canales de comunicación con sus lectores: no solo se desarrolló un sitio web (que en ese entonces no se dimensionó para que fuera responsivo y actualizado diariamente pues no eran características primordiales), sino que también se abrieron nuevos canales informativos y de intercambio con los lectores como las redes sociales y un correo masivo. Alrededor de tres años después fue creado en la Universidad de Guadalajara un posgrado que respondería las preguntas que nos planteábamos en la redacción: ¿hacia dónde debe caminar el semanario? ¿Qué tipo de contenidos debemos desarrollar y a través de qué canales deberán ser difundidos? Nuestra audiencia, en su mayoría conformada por jóvenes estudiantes del nivel pregrado y posgrado, nos invitó a dar ese paso en la transformación de periodismo digital, el cual se conjugó con mi paso por la maestría en Periodismo digital que estudié en UDGVirtual, (el posgrado al que hago referencia).
De esta manera, la transición a la que hace referencia tu pregunta fue durante mi etapa como estudiante del posgrado, lo cual representó una ventaja para poder adquirir nuevas habilidades y conocer nuevas plataformas y herramientas informativas.
BL: Cuéntenos cómo fue cambiar del trabajo periodístico de campo a lo académico.
WA: Durante más de diez años colaboré en medios de comunicación institucionales en distintas plataformas: prensa escrita, radio, televisión y comunicación social. Los lenguajes de cada plataforma eran totalmente distintos, por lo que colaboraba con un equipo que trabajaba bajo una dinámica diversa, pues un mismo tema o historia no era contada de la misma manera. Después de cursar mi posgrado en UDGVirtual, recibí una invitación para integrarme como profesora y coordinadora de la licenciatura en Periodismo Digital, por lo que abandoné momentáneamente mi labor como reportera, gestora de redes sociales y editora web, e incursioné en la docencia. Previamente había impartido alrededor de una decena de talleres a estudiantes de preparatoria y a reporteros de medios de comunicación en distintas regiones de Jalisco como Los Altos, pero mi trabajo en la licenciatura en Periodismo digital fue el primer paso formal al campo académico.
BL: Además de haber coordinado la Licenciatura en Periodismo Digital en la UDGVirtual, es responsable de la Unidad de Comunicación y Difusión este Sistema de Universidad Virtual ¿Qué retos ha enfrentado al difundir la educación virtual en los jóvenes? ¿Cuáles han sido sus descubrimientos y propuestas en este ámbito?
WA: El principal reto ha sido la desconfianza en las nuevas modalidades educativas, pero con el paso del tiempo y con el crecimiento en la cantidad de personas que optan por esta modalidad, esta resistencia ha ido desapareciendo. Por ello, en UDGVirtual hemos trabajado por dar a conocer las ventajas de estudiar en línea y las oportunidades que brinda la modalidad a aquellas personas que no tienen la posibilidad de dedicarse de manera exclusiva a los estudios, para aquellos que aún viven en zonas en las que no hay una conexión a internet disponible o un equipo de cómputo.
Los resultados ha sido enriquecedores pues, desde mi percepción, mientras que muchos jóvenes aún aspiran estudiar en una preparatoria que les brinde no solo la oportunidad de acceder a la educación sino la convivencia y experiencia personal, a través del testimonio de estudiantes y egresados de UDGVirtual encontramos que también hay una gran cantidad que han elegido la modalidad de estudio en línea como una posibilidad para continuar con sus trayectorias en danza o teatro, o bien como deportistas de alto rendimiento o incluso en un papel más personal como directores de sus propias empresas. A través de esta labor también hemos conocido a padres de familia y adultos mayores que decidieron que nunca es tarde para estudiar, y a pesar de que no lo hacen en un salón de clases, en las aulas virtuales de UDGVirtual han encontrado la oportunidad de continuar con su desarrollo y crecimiento personal y profesional.
BL: Desde su perspectiva y experiencia, ¿qué le sugeriría a un estudiante en línea en cuanto a la indecisión de inscribirse a un programa virtual, sobre todo aquellos que solo tuvieron experiencias presenciales?
WA: El manejo y gestión del tiempo es un factor que puede determinar el éxito de estudiar en línea. Como lo comento con mis estudiantes de la licenciatura en Periodismo Digital, en cualquier programa de educación en línea, gran parte del aprendizaje dependerá de la voluntad y metas que se plantee el propio estudiante. Por supuesto que la labor del profesor es fundamental para el logro de las competencias, pero el estudiante lleva un parte importante de la responsabilidad. Con esto quiero decir que algunos pueden enfocarse en cumplir con lo que marcan los contenidos académicos y aprobar las asignaturas, mientras que otros podrán elegir investigar más del tema en otras fuentes y afianzar los conocimientos.
Además de la administración del tiempo, me permito sugerirles que elijan la modalidad de estudio a distancia como un reto personal que va a requerir el desarrollo de nuevas habilidades y competencias como el trabajo basado en proyectos. Como egresada de la modalidad, me enfrenté al reto de buscar los canales de comunicación ideales para intercambiar con mis compañeros de materia y profesores; puede parecer sencillo saber que existe la posibilidad de enviar y recibir correos electrónicos, pero es frecuente que en algún momento de la educación en línea es recomendable establecer formas de comunicación inmediatas y más personales como una videoconferencia. Estos antecedentes me permiten conocer y comprender el perfil de mis estudiantes, lo cual es valioso tanto para profesores como para tutores.
BL: Hace algunos años (2011), fue galardonada con un premio de periodismo “Prevención del Embarazo en Adolescentes en relación a la prevención del embarazo adolescente” por tu reportaje “El martirio de ser madre”. ¿Cómo marcó esta actividad de investigación tus líneas de trabajo en la UDG?
WA: El Premio otorgado por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM) fue un reconocimiento a una investigación sobre embarazo adolescente que realicé en diversos centros de salud en Jalisco. El trabajo buscaba, más allá de estigmatizar a las jóvenes que se embarazan, conocer las causas y circunstancias que las llevaban a tomar la decisión de experimentar un embarazo a su corta edad, o en su caso, indagar si la situación se presentaba debido a su desconocimiento sobre métodos anticonceptivos o a una falta de educación sexual, como eran las hipótesis. Entrevistar a personas como Saraí, que a sus 12 años de edad decidió tener un hijo con su novio de 19 años con el objetivo de salir de su casa y huir del maltrato de sus padres, me permitió ver el tema del embarazo adolescente desde la propia óptica de los jóvenes. En esa experiencia pude conocer a mujeres que a sus 16 años ya experimentaban un segundo embarazo. En gran parte de los casos que encontré, identifiqué que ellas tomaban la decisión de ser “Madres a los 12 años”, como se tituló una de las entregas de la investigación periodística.
A partir de ello, continué con mi especialización como reportera de la fuente de salud cursando programas que me permitieron profesionalizar mi quehacer. Esta especialización la combiné con mis estudios en la maestría en Periodismo digital; por un lado, contaba con una especialización en periodismo en salud, pero quedaba pendiente la formación académica que me permitiera mejorar mi desempeño como periodista y, principalmente, responder a las necesidades de las audiencias. Ese fue el principal motivo por el que elegí el posgrado.
Menciono que a pesar de que ya no trabajo de manera directa para un medio de comunicación, continúo investigando temas de periodismo en salud, los cuales publico a manera de freelance.
BL: También ha participado en la divulgación e investigación en áreas de salud y bienestar, sobre todo en los jóvenes. ¿Cómo traslada este interés a tu nueva posición, tanto desde la perspectiva de comunicadora como de académica?
WA: Como lo destaqué hace un momento, el periodista debe tener el compromiso de mantenerse actualizado de manera permanente. Las tecnologías van evolucionando y a su vez impactando en las formas de comunicarnos e informarnos, por lo que desde la academia debemos mantener los programas educativos actualizados y no solo en cuanto a referencias bibliográficas; debemos considerar el egresado que queremos formar.
BL: ¿Cómo ha sido en general su experiencia en la educación a distancia y en concreto con una carrera tan interesante como Periodismo Digital?
WA: Mi experiencia fue un reto porque implicaba conocer una nueva modalidad de estudio, una plataforma y dinámicas de aprendizaje, a la vez de irme adaptando a una forma de convivencia virtual en la que el profesor y los compañeros podría parecer que estaban lejos y ajenos a mí, pero el hecho de haber logrado y aprendido una dinámica basada en la gestión y administración del tiempo y en la comunicación eficaz, fueron pieza clave para conseguir un buen resultado.
BL: Finalmente, vivimos en un momento en que grandes páginas de entretenimiento también publican “noticias” o “artículos periodísticos” cuya rigurosidad tanto periodística como científica parece pasar por completo a segundo plano; antes bien parece que solo se trata de generar contenido para a la vez llevar visitas a sus páginas. ¿Cuál es su posición al respecto como profesora de la carrera de Periodismo Digital? ¿Qué les diría a los estudiantes que se enfrentarán, como profesionistas, a este tipo de mercado?
WA: Sí, definitivamente vivimos en una época en la que la calidad de la información, su verificación y la revisión de más de una fuente informativa no son la prioridad para algunos medios de comunicación, principalmente digitales. Existe una permanente lucha por ganar el clic anteponiendo la calidad de la información, pues de esta manera se concibe que habrá mayores vistas para un anunciante. En este sentido, considero que la responsabilidad de que esto ocurra recae directamente en quienes manejan los medios informativos, pues con todo el conocimiento han privilegiado el clic por encima del contenido. Sin embargo, los dueños de los medios no son los principales responsables, pues considero que como audiencias debemos tener el compromiso de desarrollar un papel más crítico en cuanto a la información que consumimos, los medios que seguimos, los periodistas a los que les damos nuestro voto de credibilidad.
Considero que se debe realizar una labor muy intensa para educar a nuestras audiencias, con el fin de crear un nivel de entendimiento que nos permita como lectores identificar cuáles son los medios confiables, los periodistas que consultan varias fuentes y que su única fuente no es la autoridad local. Si continuamos sin valorar criterios como el que una información tenga el crédito del periodista y medio que la elaboró, que haya sido publicada en un medio de comunicación con reconocimiento y prestigio, que no busque ser una fuente de conflicto o chisme y que no tenga un fin publicitario o político, el fenómeno de la desinformación continuará presente.
BL: En alcance a la pregunta anterior, podemos decir que mucho del contenido que se difunde en las redes en forma de noticias, estudios, reportajes, podría considerarse como posverdad. ¿Diría que vivimos en la era de la posverdad? ¿Cómo enmarcaría los retos de un periodista digital en este contexto?
La desinformación es un fenómeno que siempre ha existido, pero actualmente ha crecido debido al desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación, pues éstas permiten que el mensaje llegue de una manera inmediata y a mayor cantidad de personas. El contenido al que hace referencia la pregunta no solo se difunde en redes sociales, aunque estos medios sí son uno de los canales con mayor alcance. Ante ello, el papel del periodista y del periodismo de investigación se vuelve más pertinente e importante que nunca.
Sobre su trayectoria
BL: ¿Cómo definiría a la maestra Wendy Aceves Velázquez?
WA: Soy una persona que está interesada en la capacitación y crecimiento constante y en el trabajo colaborativo en red en temas de las áreas de comunicación digital y periodismo, en pro de ambas disciplinas.
BL: ¿Qué palabras están fuera de su vocabulario y por qué?
WA: Destaco la principal: deshonestidad, pues un periodista no puede ser mala persona y ante todo tiene un compromiso con sus audiencias y con el periodismo como una posibilidad de cambiar realidades.
BL: 3. ¿Qué le diría a un estudiante que no sabe qué carrera a distancia elegir?
WA: Lo primero que le sugeriría es que valore si el factor tiempo ha sido determinante para que continúe con sus estudios, es decir, si el trabajar jornadas completas, atender a una familia y los asuntos personales han sido un impedimento para continuar con su formación profesional. Si es así, estudiar en línea es la mejor opción, pues diversos estudios confirman que la flexibilidad de la modalidad ha sido uno de los principales factores por el que las personas han continuado con su desarrollo profesional a través de un programa educativo a distancia. En segundo lugar, les recomendaría buscar la opción más adecuada a sus intereses, revisar el plan de estudios y pertinencia y también indagar en cuanto a los reconocimientos a la calidad que ha recibido el programa. Hoy en día existen muchas ofertas de educación en línea que no están reconocidas por su calidad.
Sobre nuestra personalidad entrevistada
Nancy Wendy Aceves Velázquez
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Wendy Aceves Velázquez es licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestra en Periodismo Digital por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Tiene más de 13 años de experiencia en investigación y reporteo en la fuente de salud. Se ha capacitado en herramientas digitales para periodistas, escritura y edición para web y en gestión de redes sociales. Recibió en 2012 el premio de periodismo Prevención del Embarazo en Adolescentes, otorgado por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer, A.C. (CELSAM) por su reportaje en prensa escrita “El martirio de ser madre”. De junio de 2017 a diciembre de 2019 coordinó la Licenciatura en Periodismo Digital del Sistema de Universidad Virtual (UDGVirtual) en la Universidad de Guadalajara. Actualmente es la responsable del Programa de Comunicación y Difusión en UDGVirtual.
Referencias
- Mejía, J. C. (2019). Qué es un prosumer y cuáles son sus características. Recuperado de https://www.juancmejia.com/y-bloggers-invitados/el-nuevo-consumidor-online-prosumer
Descarga el artículo aquí