Facebook YouTube Twitter Instagram YouTube

La riqueza y su distribución contemporánea: el caso del fast fashion

Ivón Anahí Hernández Ávila


 
 
 

Introducción

En los últimos años, la discusión sobre la riqueza y su distribución ha cobrado fuerza ante los profundos contrastes sociales, económicos y ambientales que caracterizan a nuestro mundo. Uno de los fenómenos más representativos de estas desigualdades es el de la moda rápida (fast fashion); un modelo de producción y consumo que ha transformado la industria textil global. Detrás de su aparente accesibilidad y dinamismo, se esconden realidades marcadas por la explotación laboral, la degradación ambiental y la concentración del poder económico. Este texto, propone una mirada al fast fashion, no solo como un problema económico, sino como un síntoma de una estructura global que reproduce desigualdades a gran escala.

Moda rápida y desigualdad laboral

En la era del consumo acelerado, marcas globales como Zara, H&M y SHEIN, no solo dominan la industria textil, sino que son el perfecto reflejo de uno de los rostros más visibles del capitalismo depredador y extractivista: el fast fashion (Bick et al., 2018).

Aparentemente la ropa es algo inofensivo, pero detrás de esta industria existen una serie de desigualdades que suelen pasar desapercibidas por la mayoría de la sociedad. La moda esconde todo un sistema de grandes injusticias sociales, económicas y ambientales, es decir, la moda se sostiene debido a la explotación laboral y ambiental en países del sur global, como Bangladesh, Camboya, México o El Salvador; donde imperan condiciones de trabajo precarias, salarios de miseria y una alarmante desprotección ambiental; donde prácticamente los marcos jurídicos y las instituciones encargadas de hacer efectiva la justicia ambiental están siendo poco efectivos.  Ejemplos como el del río Santiago, en Jalisco, contaminado por desechos químicos de la industria textil, muestran cómo este modelo sacrifica ecosistemas y comunidades enteras por ganancias económicas (Montes et al., 2021).

Además el fast fashion no sólo reproduce, sino que intensifica una amplia desigualdad global. Mientras por un lado los países ricos siguen acumulando capital y sus consumidores acceden a ropa de “moda” a precios muy bajos; por el otro lado existen millones de trabajadoras y trabajadores -en su mayoría mujeres jóvenes- que son forzadas a vivir en contextos marcados por la pobreza estructural, la violencia sistémica, la inseguridad laboral y la degradación ambiental. Basta con recordar los casos de las muertas de Juárez que trabajaban en las industrias textiles y que fueron víctimas de feminicidios debido a la precariedad de las condiciones laborales y de seguridad.

 

Desigualdad estructural y la definición de  la riqueza

La moda rápida es un engranaje más en el sistema capitalista global, cuya lógica de acumulación opera mediante el despojo de recursos naturales y humanos. Este modelo no es nuevo: perpetúa formas modernas de colonialismo económico al trasladar los costos de producción y los impactos ambientales a los países del sur global, donde la regulación es débil y la mano de obra es barata.

Uno de los motores más eficaces para sostener esta dinámica ha sido el papel de las redes sociales y el marketing digital, que difunden tendencias efímeras de moda en las que la apariencia y el consumo constante se asocian con el éxito personal. Bajo la influencia de influencers, algoritmos y estrategias de consumo emocional, se intensifica el deseo de novedad y se genera un ciclo de sobreproducción y sobreexplotación, tanto de las personas como del entorno natural (Joy et al., 2012).

Frente a este panorama, es limitado entender la riqueza como una simple acumulación de bienes materiales o capital financiero. Como sostiene Amartya Sen en su enfoque de las capacidades, el verdadero desarrollo debe centrarse en expandir las libertades y oportunidades reales de las personas, no solo en términos económicos, sino también en su posibilidad de vivir con dignidad (Sen, 2000). La riqueza, desde esta mirada, implica condiciones equitativas de vida, justicia social y acceso efectivo a derechos básicos.

Autores como Celso Furtado también han advertido que las estructuras económicas dominantes están diseñadas para beneficiar a unos pocos y reproducir la pobreza de muchos (Furtado,1996). Esta crítica estructural cobra especial relevancia en el caso del fast fashion, donde la rentabilidad de las grandes marcas se alimenta de la precariedad laboral, la contaminación ambiental y la explotación de mujeres jóvenes en el sur global.

Consideraciones finales

En vista de los múltiples impactos sociales, económicos y ambientales del fast fashion, se vuelve urgente redefinir los modelos económicos y culturales que actualmente rigen nuestras sociedades. Esto implica no solo regular con firmeza a la industria textil y establecer políticas públicas que garanticen derechos laborales y protección ambiental, sino también replantear el consumo como un valor central de nuestra vida social.

Avanzar hacia una ética del bienestar colectivo exige superar la visión de riqueza como acumulación material y comenzar a valorarla en función de la equidad, la sostenibilidad y la calidad de vida.

 

 

Referencias bibliográficas

  • Bick, R., Halsey, E., & Ekenga, C. C. (2018). The global environmental injustice of fast fashion. Environmental Health, 17(1), 92. https://doi.org/10.1186/s12940-018-0433-7
  • Furtado, C. (1996). La economía latinoamericana: De la conquista ibérica a la revolución cubana. Siglo XXI Editores.
  • Joy, A., Sherry Jr., J. F., Venkatesh, A., Wang, J., & Chan, R. (2012). Fast Fashion, Sustainability, and the Ethical Appeal of Luxury Brands. Fashion Theory, 16(3), 273–295. https://doi.org/10.2752/175174112X13340749707123
  • Marx, K. (2016). El capital: Crítica de la economía política (Vol. I, W. Roces, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1867)
  • Montes, P. Y.; Aguilar, N.; Ávila, R.; Macbani, P.; Raygoza, M.; Garnica, B.; Reynoso, J.; y Ruvalcaba-Ledezma J. C. (2021). Contaminación del río Santiago: Un problema epidemiológico ambiental persistente de salud pública en Jalisco, México. Journal of Negative and No Positive Results, 6 (9), 1222-1236. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3951
  • Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad (M. D. Patrón, Trad.). Editorial Planeta. (Obra original publicada en 1999)
  • Smith, A. (2007). La riqueza de las naciones (J. C. Gómez, Trad.). Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1776)

 

 

 

Sobre la autora

Dra. Ivón Anahí Hernández Ávila

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Doctora en Ciencias del Desarrollo Regional por el Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Profesora de Asignatura Virtual. Maestría en Administración y Políticas Públicas. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Cuenta con un Doctorado en Ciencias del Desarrollo Regional por parte del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, además es Maestra en Derecho Administrativo y Licenciada en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cuenta con diversas ponencias a nivel nacional e internacional.

 

 


Descarga el artículo aquí

 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

También en este número 15

Cuerpo, Ciencias Sociales e Inteligencia Artificial. Reseña del libro Neurociencia del Cuerpo de Nazareth Castellanos

Una reflexión inspirada en Neurociencia del cuerpo de Nazareth Castellanos que muestra cómo nuestros gestos, respiración y movimientos influyen en el pensamiento, las emociones y la construcción del conocimiento humano en diálogo con la ciencia y la IA.

Ciencia Abierta

Entrevista al Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez. Presidente del Comité de Investigación. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

El Dr. Marco Valenzo comparte en entrevista sus reflexiones sobre cómo fortalecer la investigación universitaria, los retos institucionales actuales y estrategias para construir una cultura científica sostenible.

Trayectorias

Desde Sudáfrica. Estudiar en UVEG mientras se representa a México

Este ensayo analiza cómo el humanismo aplicado a la construcción de viviendas en Guanajuato permite integrar sostenibilidad, identidad cultural y calidad de vida en la experiencia urbana.

Latitudes

Reflexiones sobre la importancia del manejo integral de residuos peligrosos y su incidencia en la sostenibilidad

El estudio reflexiona sobre el manejo integral de residuos peligrosos en México, sus impactos sociales, ambientales y económicos, y plantea estrategias de valorización y minimización alineadas con la sostenibilidad.

Experiencias académicas

Ferias artesanales, ¿una estrategia de política pública para la difusión cultural?

El documento analiza el valor cultural y económico de las ferias artesanales, sus retos de inclusión y financiamiento, y propone alternativas de políticas públicas para fortalecer la preservación del patrimonio y el desarrollo de las comunidades artesanas.

Ambiente y sostenibilidad

Estudio de caso: Aportación de la filosofía con una visión humanista al sector de la construcción en la ciudad de Guanajuato

El ensayo analiza un caso de construcción en Guanajuato desde una perspectiva humanista, resaltando cómo la vivienda puede integrar sostenibilidad, patrimonio cultural y calidad de vida en la experiencia urbana cotidiana.

Conexiones

La riqueza y su distribución contemporánea: el caso del fast fashion

El texto analiza cómo el fast fashion reproduce desigualdades sociales, laborales y ambientales, cuestionando la concepción tradicional de riqueza y proponiendo un enfoque centrado en equidad, sostenibilidad y dignidad humana.

Diálogos y Perspectivas