Facebook YouTube Twitter Instagram YouTube

Estudio de caso: Aportación de la filosofía con una visión humanista al sector de la construcción en la ciudad de Guanajuato

 María Refugio Soto Suárez

Susana Silva Cruz 


 

Resumen

El presente ensayo hace referencia a un estudio de caso que nos permite realizar un análisis sobre la importancia del humanismo aplicado en la construcción de ciudad, específicamente en el espacio privado. Hoy en día es importante hablar de los espacios urbanos, ya que es en ellos donde se desarrolla la vida social, económica, cultural de más del 70% de la población mundial. En esta vida cotidiana urbana, se manifiestan múltiples actividades, entre ellas el habitar, que permite el desarrollo de procesos dinámicos que se manifiestan en la interacción entre personas y espacios en actividades diarias como trabajar, descansar, socializar, movilizarse, recrearse, dando así un significado a sus entornos públicos y privados (Bautista, 2024).

Este texto, parte de la experiencia cercana de una de las autoras en su colaboración profesional con un pequeño grupo constructor donde ha asesorado desde su visión académica para hacer frente a una serie de retos relacionados con la ubicación de viviendas y sus adecuaciones a las condiciones físicas garantizando la sostenibilidad y su relación con el habitar de los residentes en Guanajuato.

 

Visión humanista en el sector de la construcción

 

La visión empresarial del grupo constructor abordado en este texto, se sustenta en un compromiso con la conservación del patrimonio, al integrar enfoques humanistas y prácticas constructivas respetuosas del entorno histórico y cultural de la ciudad de Guanajuato. Su propuesta se orienta a la creación de espacios habitacionales que, además de responder a necesidades funcionales, fortalecen el vínculo social con el entorno urbano y promueven una experiencia cotidiana significativa y armónica para quienes los habitan.

Así, el principal objetivo es convertir las viviendas en escenarios que forman parte de la historia de vida de las personas, a través de cocinas, patios, habitaciones, salas de estar, entre otros, que constituyen el escenario donde se desarrollan historias de vida; lo cual también, fortalece el vínculo del tejido social con la experiencia urbana.

Guanajuato capital ha sido reconocida por la UNESCO como ciudad patrimonio cultural de la humanidad desde 1988, ya que cumple con dos elementos para ser considerada Patrimonio Mundial: “Ser un ejemplo de asentamiento humano o utilización tradicional de la tierra” (UNESCO, 2025a)​ y “Constituir un ejemplo de un tipo de construcción o conjunto arquitectónico” (UNESCO 2025b). Como es evidente al hacer una visita al lugar, construir en ella requiere de estrategias muy específicas, ya que uno de los mayores retos para los habitantes es preservar el estilo colonial en cuanto a su belleza y arquitectura, además de respetar la geografía en donde está asentada la ciudad ya que tiene vestigios de su pasado minero y el suelo tiene asentamientos con muchas filtraciones.  

En tales circunstancias, la calidad de vida de los habitantes depende mucho de la planeación urbana ya que al tener casas en lo alto de los callejones y sin acceso al tránsito, los servicios se hacen lentos, la construcción eleva sus precios y el trabajo escasea. Las estructuras tradicionales, algunos colores en las casas, acabados clásicos como los techos tipo bóveda, balcones, terrazas, maceteros, paredes de piedra, entre otros detalles como incrustar juguetes típicos: cazuelas, carritos, son parte de la arquitectura tradicional de las casas.

 

Para el grupo constructor fijar metas y transformarlas en acciones que conduzcan al crecimiento mejorando los entornos y espacios, es una finalidad indiscutible. Es por ello que el enfoque humanista desde la filosofía en la práctica profesional de la arquitectura toma importancia, pues impacta sobre la vida cotidiana de la población a través de la adecuación de un modo de construcción distintivo. Por ejemplo, en cuanto al entendimiento de lo ya construido y establecido en la ciudad como son las casas asentadas en los cerros que geográficamente circundan su centro histórico; ante las dificultades encontradas al adaptar los espacios con el fin de no romper las leyes de la naturaleza, muchas casas que están construidas en las partes altas presentan escurrimientos que afectan a las casas inferiores, otras tienen que acomodar los cimientos y requieren mampostería sobre las peñas.

 

En ese contexto, es importante narrar el caso de una vivienda donde la pared de una cocina era una peña, cuando llovía había escurrimientos que provocaron inundaciones. La meta era respetar el flujo natural del agua porque de cualquier modo la pared tendría escurrimientos por lo que se diseñó una cascada con un pequeño canal que llevaba el escurrimiento al exterior. Este tipo de acciones nos muestran cómo es que las personas pueden adaptarse desde una visión integral con la naturaleza y también se resuelven problemas domésticos al adaptar el espacio con estrategias sostenibles.

 

No es posible cambiar a la naturaleza, por lo que en las construcciones tienen que establecerse canales o diseñar elementos que permitan el flujo natural del agua y es ahí, donde recae la filosofía humanista que, busca recuperar esos espacios y transformarlos en lugares que permitan a la población mejorar su entorno y calidad de vida con un ejercicio regido por el contexto natural; no entrando en conflicto con ello, sino entendiendo que el contexto urbano condiciona las viviendas donde se habita y desarrolla la vida cotidiana al crear interiores que permiten un entorno adecuado para el descanso, el disfrute y el cuidado.

 

Se promueve una filosofía de la “valoración del esfuerzo” que implica la transformación de un espacio familiar o personal como la modificación de casas y edificios para una mayor integración del habitante con su entorno físico construido y natural. Así, la población ha creado rutinas para subir grandes alturas, por lo que el material de construcción, los muebles, los enseres domésticos como refrigeradores, recámaras, etc. tienen que ser trasladados con la fuerza física de los habitantes y trabajadores de la construcción; los cuales se han adaptado por generaciones, han conservado y preservado la ciudad, hasta como un instinto nostálgico.

 

La historia de un país se ha forjado ahí ya que fue, como se le ha nombrado: “Cuna de la Independencia de México”; al exiliarse los españoles en el siglo XIX quedaron en la ciudad los indígenas y mineros quienes han preservado los callejones y túneles donde circula el tráfico vehicular, curiosos vestigios de las minas que se encuentran alrededor y se cuenta con una carretera panorámica que tiene callejones que conducen como pasadizos; así, quienes los transitan experimentan la magia de aparecer de un lugar a otro en cinco minutos mientras que, si se utiliza un auto, implicaría un tiempo de hasta más de una hora.

 

En este sentido, el diseño tradicional de vivienda debe explorar nuevas alternativas para que el habitar doméstico, permita integrar variables como la flexibilidad y adaptabilidad de los espacios con el entorno físico; por lo que proyectos como el anterior expuesto, logran construcciones de calidad en las viviendas, que se ven condicionadas por la estructura física y urbana, que en el caso de la ciudad de Guanajuato debe preservar sus espacios públicos lo más magros posibles por su distinción de patrimonio cultural.

 

Cierto es también, que el giro turístico contribuye en gran medida a la economía, por lo que mantener una ciudad atractiva es importante y por lo anterior, es que se debe afrontar la preservación y conservación, además de que se requieren estrategias modernas para que se logre la sostenibilidad cuando la misma ciudad se construye, aún en los espacios privados como las viviendas. Ojinaga (2017) explica que, “lo sostenible es aquello que se puede mantener por sí mismo”; por lo que propone mejorar los instrumentos estratégicos, operativos, económicos, de conservación, de gestión y las políticas públicas de los centros históricos, donde se considere el potencial económico generado por los inmuebles patrimoniales.

 

Consideraciones finales

 

El fenómeno que se presenta de expansión de viviendas, en las periferias de Guanajuato son un espacio propicio para la implementación de estrategias de sostenibilidad diseñadas con una visión integral; lo cual se materializa a futuro en beneficios de calidad y habitabilidad. Rosas, Jiménez y Calderón (2022) hacen énfasis en que la prueba de fuego de las autoridades y por lo tanto también, las empresas de construcción como en el caso expuesto, radica precisamente en lograr ciudades humanas y sostenibles.

 

Abonar la creación de espacios íntimos y familiares que promueven una experiencia acogedora en estos, nos da cuenta de la importancia de centrar en las personas los proyectos que modifican el espacio construido. Hoy en día es indispensable que se orienten proyectos con un enfoque humanista pues los avances científicos, tecnológicos y políticos siempre deben buscar el bien del ser humano en todos sus aspectos; especialmente, donde se desarrolla la vida cotidiana teniendo una plena armonía con el entorno natural en que se insertan.

 

​​Referencias 

​ 

 

 

 

 

 

 

Sobre las autoras

 

Dra. María Refugio Soto Suárez

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Licenciada en Filosofía, Maestra y Doctora en Artes por la Universidad de Guanajuato.

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato/ Instituto Universitario del Centro de México.

Asesora de asignatura virtual en la Maestría en Administración y Políticas Públicas Públicas de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Docente de nivel superior y medio superior en el Instituto Universitario del Centro de México. Sus líneas de investigación versan en temas sobre humanismo, problemas sociales, arte cinematográfico, literatura y la construcción del lenguaje. Sus actividades académicas se concentran en la educación abierta, en línea y semiescolarizada con  el objetivo de llevar la enseñanza a lugares y sociedades remotas.

 

ORCID: https://orcid.org/0009-0007-5133-9521

 

Dra. Susana Silva Cruz

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Lcda. en Política y Gestión social, Mtra. en Planeación y Políticas metropolitanas, Dra. en Ciencias Sociales con especialidad en Sociedad y Territorio, por la Universidad Autónoma Metropolitana.

 

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG)/ Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).

 

Profesora de Asignatura Virtual en la MAPP de la UVEG y participa como Consejera Judicial Electoral en el Distrito VIII del IEEM. Cuenta con estudios de Periodismo comunitario y colabora con consultorías en proyectos de comunicación política y reingeniería institucional; se desempeña como docente en ambientes virtuales a nivel medio superior y superior con el objetivo de aportar a la educación en línea como un espacio de transformación social.

 

ORCID: https://orcid.org/0009-0002-7130-2199 

 


Descarga el artículo aquí


Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

También en este número 15

Cuerpo, Ciencias Sociales e Inteligencia Artificial. Reseña del libro Neurociencia del Cuerpo de Nazareth Castellanos

Una reflexión inspirada en Neurociencia del cuerpo de Nazareth Castellanos que muestra cómo nuestros gestos, respiración y movimientos influyen en el pensamiento, las emociones y la construcción del conocimiento humano en diálogo con la ciencia y la IA.

Ciencia Abierta

Entrevista al Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez. Presidente del Comité de Investigación. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

El Dr. Marco Valenzo comparte en entrevista sus reflexiones sobre cómo fortalecer la investigación universitaria, los retos institucionales actuales y estrategias para construir una cultura científica sostenible.

Trayectorias

Desde Sudáfrica. Estudiar en UVEG mientras se representa a México

Este ensayo analiza cómo el humanismo aplicado a la construcción de viviendas en Guanajuato permite integrar sostenibilidad, identidad cultural y calidad de vida en la experiencia urbana.

Latitudes

Reflexiones sobre la importancia del manejo integral de residuos peligrosos y su incidencia en la sostenibilidad

El estudio reflexiona sobre el manejo integral de residuos peligrosos en México, sus impactos sociales, ambientales y económicos, y plantea estrategias de valorización y minimización alineadas con la sostenibilidad.

Experiencias académicas

Ferias artesanales, ¿una estrategia de política pública para la difusión cultural?

El documento analiza el valor cultural y económico de las ferias artesanales, sus retos de inclusión y financiamiento, y propone alternativas de políticas públicas para fortalecer la preservación del patrimonio y el desarrollo de las comunidades artesanas.

Ambiente y sostenibilidad

Estudio de caso: Aportación de la filosofía con una visión humanista al sector de la construcción en la ciudad de Guanajuato

El ensayo analiza un caso de construcción en Guanajuato desde una perspectiva humanista, resaltando cómo la vivienda puede integrar sostenibilidad, patrimonio cultural y calidad de vida en la experiencia urbana cotidiana.

Conexiones

La riqueza y su distribución contemporánea: el caso del fast fashion

El texto analiza cómo el fast fashion reproduce desigualdades sociales, laborales y ambientales, cuestionando la concepción tradicional de riqueza y proponiendo un enfoque centrado en equidad, sostenibilidad y dignidad humana.

Diálogos y Perspectivas