Facebook YouTube Twitter Instagram YouTube

Entrevista al Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez. Presidente del Comité de Investigación. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

ENTREVISTADORA
Dra. Flor de María Tavera Ramírez


 

En este diálogo, el Dr. Valenzo comparte reflexiones clave sobre el impulso a la investigación en la universidad, y los desafíos institucionales en contextos de cambio. Además, ofrece recomendaciones puntuales para universidades que están construyendo sus bases para fomentar una cultura investigativa sólida y sostenible.


Duración: 16 minutos
Grabado en junio de 2025. Morelia, Michoacán
Ver entrevista en el canal institucional de YouTube

 


 Entrevista realizada por la Dra. Flor de María Tavera Ramírez

Investigadora en Estancia Posdoctoral por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) en la UVEG

 

Contenido destacado del diálogo:

  • Impulso a la investigación: Aumento del presupuesto institucional en investigación permitió a la UMSNH fortalecer la participación en congresos internacionales, acceso a revistas científicas de alto impacto, y publicación de libros académicos.
  • Estrategias clave: Creación de un apartado específico para jóvenes investigadores; diagnósticos institucionales para detectar potencial en docente; capacitación editorial y orientación para ingresar al SNII (Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores).
  • Difusión científica: Organización de un Congreso Internacional propio que sirve como plataforma de visibilidad del conocimiento y de publicaciones conjuntas.
  • Desafíos comunes entre las Instituciones de Educación Superior: Falta de acceso sostenido a revistas internacionales de calidad. México tiene formación técnica y metodológica sólida, pero requiere mayores oportunidades de circulación académica.
  • Reflexión para posgrados profesionalizantes: La investigación aplicada debe concebirse como formación para la resolución de problemas reales, aún si los estudiantes no se dedican a la investigación formal.

 


 

Sobre el autor y la autora

Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez

marco.valenzo@urnich.mx
https://marcovalenzo.com

Doctor en Ciencias en Negocios Internacionales por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Presidente del Comité de Investigación de la UMSNH

Licenciado en Administración por el Tecnológico Nacional de México, Maestro en Ciencias en Comercio Exterior y Doctor en Ciencias en Negocios Internacionales por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la UMSNH. Presidente del Comité de Investigación de la UMSNH

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I desde 2013, Profesor titular C en la UMSNH, Perfil PRODEP, Investigador Estatal Emérito del Estado de Michoacán.

Ha sido Coordinador de la Investigación de la FCCA- UMSNH, Presidente de Congresos Internacionales. Cuenta con una extensa producción científica, ha participado como evaluador en distintas convocatorias de la SECIHTI. Ponente nacional e internacional en diversos foros.

ORCID https://orcid.org/0000-0002-9926-4801

 

Dr. Flor de María Tavera Ramírez

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Doctora en Administración por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Investigadora en Estancia Postdoctoral por la SECIHTI en la Universidad Virtual de Educación a Distancia

Doctora en Administración, mención honorífica, ganadora de la medalla Dr. Ignacio Chávez por la UMSNH, estudios de Doctorado en Economía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Maestra en Fiscal por la UMSNH, Contador Público por la Universidad Vasco de Quiroga. Estancia Doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid

Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel I, Investigadora Estatal Honorífica del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Michoacán.

Autora de 10 libros sobre temas fiscales y de seguridad social, más de 50 artículos, docente a nivel grado y posgrado. Ponente nacional e internacional, así como conferencista magistral en diversos foros.

Asesora fiscal y financiera de distintas empresas en el ámbito privado desde hace 20 años.

ORCID id https://orcid.org/0000-0003-3878-7518

 


 


Descarga el artículo aquí


Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

También en este número 15

Cuerpo, Ciencias Sociales e Inteligencia Artificial. Reseña del libro Neurociencia del Cuerpo de Nazareth Castellanos

Una reflexión inspirada en Neurociencia del cuerpo de Nazareth Castellanos que muestra cómo nuestros gestos, respiración y movimientos influyen en el pensamiento, las emociones y la construcción del conocimiento humano en diálogo con la ciencia y la IA.

Ciencia Abierta

Entrevista al Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez. Presidente del Comité de Investigación. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

El Dr. Marco Valenzo comparte en entrevista sus reflexiones sobre cómo fortalecer la investigación universitaria, los retos institucionales actuales y estrategias para construir una cultura científica sostenible.

Trayectorias

Desde Sudáfrica. Estudiar en UVEG mientras se representa a México

Este ensayo analiza cómo el humanismo aplicado a la construcción de viviendas en Guanajuato permite integrar sostenibilidad, identidad cultural y calidad de vida en la experiencia urbana.

Latitudes

Reflexiones sobre la importancia del manejo integral de residuos peligrosos y su incidencia en la sostenibilidad

El estudio reflexiona sobre el manejo integral de residuos peligrosos en México, sus impactos sociales, ambientales y económicos, y plantea estrategias de valorización y minimización alineadas con la sostenibilidad.

Experiencias académicas

Ferias artesanales, ¿una estrategia de política pública para la difusión cultural?

El documento analiza el valor cultural y económico de las ferias artesanales, sus retos de inclusión y financiamiento, y propone alternativas de políticas públicas para fortalecer la preservación del patrimonio y el desarrollo de las comunidades artesanas.

Ambiente y sostenibilidad

Estudio de caso: Aportación de la filosofía con una visión humanista al sector de la construcción en la ciudad de Guanajuato

El ensayo analiza un caso de construcción en Guanajuato desde una perspectiva humanista, resaltando cómo la vivienda puede integrar sostenibilidad, patrimonio cultural y calidad de vida en la experiencia urbana cotidiana.

Conexiones

La riqueza y su distribución contemporánea: el caso del fast fashion

El texto analiza cómo el fast fashion reproduce desigualdades sociales, laborales y ambientales, cuestionando la concepción tradicional de riqueza y proponiendo un enfoque centrado en equidad, sostenibilidad y dignidad humana.

Diálogos y Perspectivas