Margarita Díaz Abrego
Jefatura de Programas Académicos de Posgrado
Maestría en Administración y Políticas Públicas
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
En marzo de 2024 dio inicio en la UVEG la puesta en marcha de nuevos programas académicos. Entre ellos, la apertura de la nueva maestría en Administración y Políticas Públicas (MAPP).
Su creación supuso un interesante y valioso esfuerzo de colaboración institucional dirigido a proyectar un posgrado que favoreciera la formación de hombres y mujeres con vocación en los asuntos públicos. Asimismo, trazar al interior del currículo contenidos de actualidad que aportaran a objetivos, estrategias y metas globales y locales definidas por organismos de alcance internacional, regional y nacional para atender problemáticas diversas y multicausales que impactan a todo el planeta.
Grandes desafíos sociales y naturales están provocando profundas transformaciones al interior de las sociedades sin importar su nivel de desarrollo. Un mundo predecible y como lo conocíamos ya no existe. Esta nueva realidad nos obliga a proponer programas de posgrado que contribuyan a repensar e interpretar cuestiones estructurales y coyunturales de resonancia universal, así como incorporar información de valor que incide directamente en la creación de liderazgos para la toma de decisiones dirigida a la elaboración conjunta de acciones y estrategias.
¿Cuáles son las prioridades globales que afectan y alteran los distintos ámbitos de la vida humana? ¿Qué contenidos teórico-prácticos deben abordarse en la construcción de un programa académico de posgrado que busca como resultado esencial entre su alumnado el desarrollo de un pensamiento crítico en la generación y aplicación de conocimiento?
En respuesta a la primera interrogante, nos dimos a la tarea de reflexionar y analizar las problemáticas más apremiantes abordadas por organismos como: ONU, OMS, PMA, UNICEF, UNESCO, ACNUR, OEA, CEPAL, y a los que nuestro país suscribe y alinea esfuerzos. Resultó relevante encontrar coincidencias temáticas entre la mayoría de los organismos citados y la trascendencia de los desafíos es clara: Desarrollo sostenible; la paz y seguridad internacionales; la promoción de los Derechos Humanos; la ciencia; la tecnología; la innovación y la cooperación digital; la juventud y las generaciones futuras; el cambio climático; la gobernanza mundial y la igualdad de género (CEPAL, 2023).
Créditos: UVEG, 2024
Además, nos ofrecen pistas acerca de las reconfiguraciones de los próximos veinte años. En respuesta a la segunda interrogante, la identificación y participación de diversos actores educativos fue clave para la construcción de la MAPP. Colaboraron quienes reconocen el alcance de este tipo de programas educativos. Quienes conciben nuevos modelos de gobernanza donde la participación de todos es esencial en la comprensión de nuevos mundos posibles altamente complejos. Quienes consideran trascendente actuar en beneficio del bien común y el restablecimiento del tejido social. Autoridades educativas estatales y de la UVEG, la coordinación del departamento de investigación y posgrado, la jefatura del programa y el cuerpo académico de la MAPP concurrieron por tanto, desde sus diversas posiciones institucionales, concepciones teóricas, experiencia y funciones de su práctica académica y profesional a impulsar una maestría que cumple con solidez por una parte, las necesidades de crecimiento personal y colectivo de la comunidad estudiantil, y por otra, la colaboración institucional.
La nueva MAPP plantea dos estrategias de colaboración para el cumplimiento de metas globales y locales. La meta internacional se vincula al objetivo 4 (Educación de Calidad) de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 de la UNESCO. En cuanto a la meta local, se enlaza al propósito mismo de la maestría que ofrece contenidos académicos que se refieren a la formación de liderazgos robustos a través del interés genuino por lo público y los procesos de gobierno. La MAPP como opción académica profesionalizante se suma a la solución de retos sociales, políticos, económicos, culturales, tecnológicos y medioambientales de gran envergadura mediante estrategias científicas, efectivas e innovadoras.
Teniendo plena claridad de los objetivos a alcanzar, el diseño de contenidos de la maestría propone 12 módulos con temáticas de vanguardia que promueven prácticas de administración y gestión inclusivas, eficientes, con evidencia científica disponible y que respondan a las necesidades de una ciudadanía crítica y participativa.
Lo anterior es lo que da sentido a la formación de un Estado abierto inclusivo y consciente de su desempeño en su relación con la ciudadanía (Fideleff et al., 2024, citado en CEPAL). La colaboración pública, privada y social aportará ideas para transformar la información en innovadoras formas de reforzar la solución de problemas comunes. Esta visión holística se moldea con propuestas temáticas como la que constituye nuestra oferta curricular actual.
Créditos: WOKANDAPIX @ Pixabay.com
Ofrecemos a nuestro alumnado que su participación en la reflexión, el análisis y la interpretación de cada suceso que pulsa al mundo garantice su comprensión del mismo. Que sea parte de lo que hoy se discute entre las esferas internacional y local respecto a un nuevo paradigma en la gestión pública.
A un año de su apertura, la nueva Maestría en Administración y Políticas Públicas (MAPP) reafirma su compromiso de formar profesionales capaces de integrar mecanismos de colaboración entre los sectores clave en la conformación, organización y dirección de las sociedades. En un mundo en constante transformación, el éxito de las políticas públicas depende de una visión tripartita que articule al Estado, la ciudadanía y al sector privado en la toma de decisiones. La mejora en la calidad y eficiencia de las intervenciones públicas radica en una colaboración y participación permanente entre estos actores, consolidando así una gestión más efectiva y orientada al bienestar común.
Sobre la autora
Margarita Díaz Abrego Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Jefa del programa académico de la Maestría en Administración y Políticas Públicas de la UVEG.
Su experiencia abarca el análisis político, el diseño y evaluación de planes y programas gubernamentales, así como participaciones en proyectos académicos. Ha coordinado eventos interinstitucionales con universidades de alcance nacional e internacional. Además, fue miembro de equipos transdisciplinares en campañas políticas a nivel nacional, estatal y municipal. Sus líneas de investigación son las políticas públicas, las migraciones internacionales, el envejecimiento poblacional y los entornos virtuales de aprendizaje. |
Descarga el artículo aquí