Juana María Rangel Vargas
Investigadora en Estancia Posdoctoral por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).
Maestría en Administración y Políticas Públicas
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Introducción
En el marco del Tercer Congreso Multidisciplinario de Posgrado UVEG 2023, la jornada dedicada a la Maestría en Administración y Políticas Públicas (MAPP) fue el escenario de un conversatorio virtual sobre la inteligencia artificial (IA) y su impacto en la gestión pública. Más allá de su potencial como herramienta tecnológica, la discusión se centró en el enfoque de derechos y el fortalecimiento de la inclusión y la equidad, tanto para quienes la adoptan como para los usuarios finales.
El diálogo contó con la participación de estudiantes y egresados del programa académico de la MAPP, quienes son especialistas en derecho y administración pública; y fue moderado por la Dra. Juana María Rangel Vargas.
La Lic. Lucero Iraiz Miranda García (Jueza Instructora del Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato) abordó que el uso de esta tecnología puede fortalecer la justicia, así como las garantías de los procesos democráticos y la protección de derechos políticos. El Lic. Marcell Ricardo Mendoza Morales (jefe de Departamento de Política de Contenido Nacional en la Secretaría de Economía); y el Lic. Jesús Jair Medel Silveyra (Enlace de la Unidad de Transparencia de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) contextualizaron algunas medidas éticas que deben adoptarse para garantizar la transparencia y la responsabilidad en los algoritmos de toma de decisiones automatizadas, cuando afectan a derechos individuales y colectivos. Finalmente, el Dr. Alejandro Vega Camarena (Coordinador de Doctorados de la Universidad Vasco de Quiroga, Michoacán) destacó la importancia de desarrollar competencias en inteligencia artificial en las universidades; con la formación de profesionales capaces de desarrollarla y aplicarla.
Este texto recupera las principales reflexiones del conversatorio “la adopción de herramientas de inteligencia artificial para abordar los problemas públicos”; realizado en noviembre de 2023, a fin de explicar la relevancia sobre los desafíos éticos y sociales que plantea la IA. El diálogo enfatizó la importancia de la transparencia gubernamental y el derecho de acceso a la información como pilares fundamentales para una sociedad más informada y participativa. Además, destacó la necesidad de fortalecer el acceso al conocimiento y reducir brechas en el aprendizaje, asegurando que su implementación responda a principios de equidad e interculturalidad.
Créditos: UVEG, 2023
La IA en la administración pública
A lo largo de la historia, la humanidad ha experimentado la adopción de innovaciones tecnológicas que han transformado radicalmente las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales. La inteligencia artificial es una de las más recientes, con una rápida expansión que redefine múltiples ámbitos de la vida cotidiana y lo público. De manera consciente o inconsciente, todos los días nos comunicamos e interactuamos con esta tecnología, cuyo desarrollo plantea tanto oportunidades como desafíos, que se manifiestan de forma compleja y desigual en distintas regiones del mundo (Elliott, 2019).
En los últimos dos años, a medida que la IA se posiciona como una herramienta fundamental para los gobiernos; tanto para la toma de decisiones públicas al optimizar procesos, como para analizar grandes volúmenes de datos y mejorar la eficiencia administrativa; su implementación y gestión conducen a repensar, redefinir y transformar las relaciones entre el Estado y la sociedad.
Así, en las primeras reflexiones del conversatorio, los panelistas expusieron que el principal uso de la inteligencia artificial en el ámbito gubernamental se ha centrado en la transparencia, y el derecho de acceso a la información. En particular, destacaron aplicaciones para los siguientes servicios: 1) solicitudes de acceso a la documentación pública; 2) centros de atención ciudadana virtual que interactúan sobre demandas específicas; 3) monitoreo de los recursos del erario y sus beneficiarios. Por otro lado, se enfatizó que la transparencia en los sistemas de IA no solo depende de su implementación, sino también de una práctica inclusiva en la manera en que son utilizados dentro de la propia administración pública; tanto por las personas servidoras como por los ciudadanos que las utilizan, interpretan y confían en ésta.
Otra referencia abordada fue el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). De forma relevante, se hizo mención que algunos portales institucionales han integrado chatbots para otorgar asistencia. Si bien esta herramienta se ha incluido para optimizar la prestación de servicios, su uso aún es limitado y desafiante para muchos de los municipios rurales del país (Cruz et al., 2024; Arguelles y Amaro, 2023). En tal sentido, se advierte que la IA puede estar representando un desafío sociocultural, que implica repensar las relaciones de poder, equidad y justicia.
Créditos: Sanket Mishra @ Pexels.com
En otro enfoque, la discusión abordó la prospectiva tecnológica, social y de bienestar para la ciudadanía. En el ámbito de la justicia, la jueza panelista subrayó la urgencia de mejorar los procesos con IA, destacando la necesidad de desarrollar programas que optimicen la impartición de justicia sin comprometer los derechos humanos. Señaló que la IA puede agilizar tareas administrativas en fiscalías, permitiendo que el capital humano se enfoque en casos más complejos. No obstante, enfatizó que “la inteligencia humana es insustituible en la toma de decisiones jurídicas, ya que los operadores jurídicos perciben y valoran cada caso de manera directa, algo que la automatización no puede reemplazar” (UVEG, 2024).
En el ámbito de los servicios públicos, los panelistas coincidieron en que la IA puede ser una herramienta clave para mejorar la eficiencia y optimizar procesos administrativos. Señalaron que la automatización de tareas repetitivas permitirá liberar recursos humanos para funciones estratégicas y de mayor complejidad. No obstante, advirtieron que su implementación debe ser gradual y planificada, asegurando que las instituciones cuenten con la infraestructura necesaria y el personal capacitado para su uso adecuado. Asimismo, enfatizaron la necesidad de cerrar brechas digitales y homologar plataformas tecnológicas en las instituciones públicas. Esto no solo garantizará un acceso equitativo a los servicios digitales, sino que también incentiva una mayor participación ciudadana en los procesos administrativos y de toma de decisiones.
El último punto debatido por el panel fue cómo garantizar que los beneficios de la IA superen los riesgos e impactos negativos. Si bien la tecnología avanza rápidamente, el marco legal responde con mayor lentitud; lo que genera una desconexión entre las innovaciones y la normativa vigente. Por ello, aunque es un tema complejo, un marco legal adecuado, acompañado de la observación y aplicación de buenas prácticas regionales, puede mitigar estos riesgos. También se subrayó la necesidad de transparencia en el uso de IA, especialmente en la forma en que se entrenan los algoritmos gubernamentales.
Lo anterior se enfatizó porque en la era digital la protección de datos personales debe estar respaldada por políticas de privacidad sólidas y un uso ético de la IA. Más aún, un desafío clave es la protección de datos personales, ya que los derechos fundamentales, como la privacidad y la identidad, deben ser preservados frente a la digitalización masiva de la información.
La reflexión final abordó que los gobiernos dependen cada vez más de sistemas de información para gestionar servicios públicos y garantizar la transparencia. Sin embargo, esta digitalización los hace vulnerables a ciberataques, que pueden comprometer datos sensibles de la administración pública y de la ciudadanía. Existen precedentes internacionales de ciberataques que han afectado gravemente la privacidad de millones de personas (Cambridge Analytica, por citar un caso emblemático). Por ello, se exige que los gobiernos adopten estrategias de seguridad digital más estrictas y sistemas robustos de protección de datos.
Créditos: Pete Linforth @ Pixabay.com
Además de todo, comprender cómo se generan, procesan e interpretan los datos que nutren la inteligencia artificial es fundamental para su desarrollo y aplicación. En este contexto, las Instituciones de Educación Superior y los centros de investigación juegan un papel clave al formar profesionales capaces de diseñar, mejorar y aplicar la IA en diversas disciplinas. Para ello, es imprescindible que impulsen programas académicos especializados, fomenten la investigación interdisciplinaria y ofrezcan espacios de capacitación que permitan desarrollar conocimientos y habilidades en este campo. Asimismo, resulta crucial fortalecer la inversión y establecer alianzas estratégicas entre universidades, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, generando un ecosistema de colaboración que favorezca la innovación y el uso ético de la IA para la resolución de problemas en múltiples áreas. (Santos et al., 2023).
Consideraciones finales
Líderes mundiales coinciden en que el futuro estará marcado por la inteligencia artificial, la automatización y la algoritmización de procesos en todos los ámbitos, incluido el servicio gubernamental, que podrá beneficiarse significativamente de esta tecnología; puede ser un medio para construir gobiernos más eficientes, accesibles y equitativos, en los que la ciudadanía tenga un rol activo en su desarrollo y supervisión.
Sin embargo, ese desarrollo tecnológico no puede desvincularse de la cotidianidad humana ni de los valores universales que lo guían. La IA, como herramienta creada y utilizada por el ser humano, plantea el reto de su implementación ética. En este sentido, la UNESCO ha enfatizado la necesidad de un enfoque antropocéntrico que garantice el respeto a los derechos humanos y fundamentales.
La reflexión sigue abierta, y el compromiso de la academia también es clave para garantizar que la IA sea un motor de cambio positivo en la sociedad.
Referencias
- Arguelles Toache, E. y Amaro Rosales, M. (2023). Preocupaciones éticas en el uso de inteligencia artificial, transparencia y derecho de acceso a la información. El caso de los chatbots en el gobierno de México, en el contexto de la COVID-19. Estudios en derecho a la información, (15), 85-111. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2023.15.17472
- Cruz Meléndez, C., Jiménez Canseco, J. M., y Rogelio Martínez Gutiérrez, R. (2024). La implementación de chatbots en gobiernos municipales mexicanos. Exploración y diagnóstico de uso. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 13(26).
- Elliott, A. (2019). The Culture of AI: Everyday Life and the Digital Revolution (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315387185
- González-Pizarro, F., Figueroa, A., López, C. et al. (2022). Regional Differences in Information Privacy Concerns After the Facebook-Cambridge Analytica Data Scandal. Comput Supported Coop Work 31, 33–77. https://doi.org/10.1007/s10606-021-09422-3
- (2023). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial, 2022. https://www.unesco.org/es/articles/recomendacion-sobre-la-etica-de-la-inteligencia-artificial
- (2024, diciembre 10) 3er Congreso Multidisciplinario de Posgrado. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/live/aOYEv3AkwDI
- Santos Corral, M.J., Gortari Rabiela, R. de, y Marco Lopátegui. (2023). Construir vinculación desde la Inteligencia Artificial: Análisis de una alianza interinstitucional. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 11(25), e2584175. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2023.25.84175
Sobre la autora
Juana María Rangel Vargas
Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Investigadora postdoctoral por SECIHTI en la UVEG.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Su formación académica y profesional la ha desarrollado desde la historia social y cultural con énfasis en la adopción de la tecnología en la sociedad. Tiene amplia experiencia en la docencia escolarizada, y no escolarizada. En sus líneas de actuación e investigación sobresale su participación en programas públicos y proyectos académicos interdisciplinarios nacionales e internacionales.
Descarga el artículo aquí