Facebook YouTube Twitter Instagram YouTube

Modelo de Evaluación de la Internacionalización en la Educación Superior Tecnológica

Por:Luis Alfredo Rodríguez Reyes
Profesor de Asignatura Virtual de la División de Investigación y Posgrado
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato



 

Resumen

Este trabajo propone un modelo de evaluación de la internacionalización para las escuelas que ofrecen educación superior en México, considerando un análisis de las actividades que se deben realizar en las principales funciones sustantivas que cualquier institución ofrece, para generar un modelo de evaluación con referencia a parámetros cualitativos que describen el grado de internacionalización que tiene cualquier escuela de nivel superior.

Abstract

This paper proposes an evaluation model of internationalization for schools offering higher education in Mexico, considering an analysis of the activities that must be carried out in the main and substantive functions offered by any institution, in order to generate an evaluation model with reference of qualitative parameters which describe the degree of internationalization that any higher level school has.

Introducción

La internacionalización, es parte fundamental en el desarrollo y consolidación de cualquier escuela de educación superior, esto permite elevar su calidad, por lo que cada institución debe entrar a este contexto y evaluar las actividades y procesos, con la finalidad de considerar acciones que le den elementos para integrarse rápidamente.

La Internacionalización implica un cambio de paradigma al interior de las instituciones educativas, esto representa la apertura al mundo globalizado, y su contextualización implica generar proyectos conjuntos de investigación, innovación tecnológica, homologación de planes y programas de estudio, recepción de estudiantes o docentes, así como consideración presupuestal para impulsar estas acciones. Esto requiere una forma diferente de hacer las actividades y procesos, para realizar proyectos conjuntos con aquellas escuelas interesadas en hacer vínculos con un beneficio mutuo, y convencidos de que este proceso implica el involucramiento de toda la comunidad tecnológica, todo ello encaminado a la mejora continua para una educación de calidad.

La internacionalización requiere multiculturalidad, traspasar las fronteras del conocimiento y dar valor agregado a los estudiantes en su formación académica, por lo que es importante entender los conceptos fundamentales de ella, así como la manera más eficiente de desarrollarla en las instituciones educativas.

Para esto, es necesario estar convencidos sobre lo que pretende llevarse a cabo, como lo son: cursos colaborativos, intercambio estudiantil, proyectos compartidos e incluso la doble titulación, que permita que el estudiante tenga un valor agregado para incorporarse hacia el mercado laboral global.

A pesar de que la estructura orgánica de muchas instituciones educativas no contempla la creación y puesta en marcha de una oficina de internacionalización, es importante que exista la flexibilidad, el compromiso y la motivación necesaria al interior de éstas para que pueda cumplirse con este cometido. El mundo actual demanda que las instituciones educativas estén en sintonía con la internacionalización, que tengan perfilados sus planes y programas de estudio hacia otros horizontes que traspasen las fronteras geográficas, que busquen aliados estratégicos que compartan la misma visión e intereses y al interior de la institución.

El desarrollo de sus funciones sustantivas como son docencia, investigación, vinculación, extensión y administración, van creciendo conforme avanza hacia el crecimiento de su organización, por lo que se transforma en nuevos horizontes para elevar su calidad, que da a la misma un nuevo rumbo institucional.

En la internacionalización se desarrolla la relación social que se considera como una interacción, es decir, como acción entre dos agentes en la que es central la mediación simbólica que el uno ejerce para el otro, pues se supone que la representación de uno mismo ocurre necesariamente a través del otro menciona Mead. Identidad social significa, en este planteamiento, aquello que nos permite responder a la pregunta ¿quién soy yo? respecto al otro singular o generalizado; es decir, ¿cómo nos hacemos nosotros mismos a través de los otros?

Toda relación es una realidad que transforma a los individuos implicados, a partir de su propia estructura mental. Desde la interacción entre dos individuos hasta el sistema constituido por el conjunto de conexiones entre los individuos de una misma sociedad, hay una continuidad de complejidad creciente que no cambia la esencia del fenómeno social, ni requiere, en principio, instrumentos distintos para su análisis (Alexander, 2009).

Desarrollo (Teoría o Marco Teórico)

La internacionalización de las instituciones de educación superior (IES) en México ha tenido los siguientes antecedentes (Morones, 2012):

Establecimiento del Tratado de Libre Comercio de América latina (TLCAN). Proliferación de acuerdos de contrapartes extranjeras. Creación de organismos regionales para la promoción de la educación internacional. Generación de programas de enlace con Europa. Creación de redes de intercambio estudiantil. Realización de misiones de rectores a Europa, América Latina y América del Norte. Firma de convenios entre asociaciones para facilitar el reconocimiento de grados para continuación de estudios. Cooperación internacional del servicio.

Para esto, se han dado iniciativas de internacionalización en la educación superior mexicana, tales como:

Formación de recursos humanos: becas al extranjero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), becas de Secretaría de relaciones exteriores, programas de mejoramiento del profesorado. Programas de redes de investigadores. Redes y consorcios para el intercambio de estudiantes. Convenios bilaterales entre universidades. Actores involucrados: Secretaría de Educación Pública, CONACYT, secretaría de relaciones exteriores, Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior, organismos internacionales, fundaciones, bancos.

Por otra parte, los desafíos para la cooperación internacional mexicana son (Morones, 2012):

  • Integrar formalmente la dimensión internacional en la universidad (cultura de flexibilidad para el reconocimiento de estudios y grados, impacto en el currículo).
  • Conocimiento de una segunda lengua. Programas desde educación básica hasta superior. Impulso a programas de doble titulación.
  • Profesionalización y permanencia del personal de las oficinas de cooperación. Aprovechamiento pleno de fuentes de financiamiento para la cooperación internacional y búsqueda de fuentes alternas.
  • Promoción del trabajo en red como alternativa para potenciar los recursos, el impacto de estos y el acceso a nuevos apoyos. Establecer un sistema generalizado de asignación y transferencia de créditos académicos entre las IES mexicanas, para facilitar la movilidad. Valoración del impacto de las actividades (estudios de seguimiento de egresados con movilidad internacional).
  • Evaluación de los programas de cooperación internacional (órganos externos de agencias).
  • Enfoque de la cooperación a la resolución de problemas prioritarios de la sociedad.

Por otra parte, Hans de Wit (2002) menciona las motivaciones de los estudiantes para apoyar la internacionalización de la educación superior en México, (véase Tabla 1).

Motivación

Porcentaje de los estudiantes

Mejorar la calidad en la educación

49 por ciento

Prepararse para el mercado laboral

33 por ciento

Lograr conocimiento de otras culturas

9 por ciento

Lograr experiencia personal

5 por ciento

Aprender un idioma extranjero

4 por ciento

Tabla 1. Motivación que tienen los estudiantes para la internacionalización. (Hans de Wit, 2002).

 

La principal motivación de los profesores para la internacionalización es mejorar la calidad de la educación, ellos también creen que la internacionalización ayuda a preparar a sus estudiantes para el mercado del empleo.

A continuación, en la siguiente tabla se muestra las motivaciones del personal docente para la internacionalización de la educación superior en México (véase Tabla 2).

 

Motivación

Porcentaje de los profesores

Mejorar la calidad en la educación

48 por ciento

Prepararse para el mercado laboral

31 por ciento

Lograr conocimiento de otras culturas

12 por ciento

Lograr experiencia personal

6 por ciento

Aprender un idioma extranjero

3 por ciento

Tabla 2. Motivos que tienen los docentes para apoyar la internacionalización. (Hans de wit, 2002).

 

La internacionalización se integra a los siguientes cuatro aspectos de la institución: cambio organizacional, desarrollo del plan de estudios, desarrollo humano y movilidad estudiantil. Pocas universidades mexicanas lo han hecho así.

El cambio estructural y la introducción de nuevas políticas son sumamente difíciles de lograr y muy lentas de surgir.

Como ejemplo de esto, es que a pesar de que algunas universidades mexicanas han sometido a examen la calidad de su dimensión institucional por medio de la revisión de la calidad del proceso de internacionalización, años más tarde no se habían puesto en marcha las recomendaciones hechas. La incorporación de la dimensión internacional en el diseño y contenido del plan de estudios, es uno de sus aspectos más importantes, que siguen estando ausentes en la mayoría de las instituciones.

Método (Metodología)

El Trabajo de investigación se realizó primeramente analizando universidades de otros países, con la finalidad de identificar las diversas acciones encaminadas a la internacionalización, así como los requerimientos establecidos en los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), posteriormente se enlistan las actividades que se deben realizar por cada una de las funciones sustantivas, y por último se desarrolla un modelo de evaluación en torno a la internacionalización, con el objeto de clasificarlo de acuerdo a diversas categorías. Escuelas analizadas: Shandong Polytechnic University (China), Universidad Particular de Loja (Ecuador), Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Colombia), Universidade Do Sul de Santa Catarina (Brasil), Pontificia Universidade Católica Do Rio Grande Do Sul (Brasil), Universidad Tecnológica de Panamá (Panamá). Dichas escuelas ofrecen la educación superior tecnológica. Asociación: CIEES.

A continuación, se presentan los datos cualitativos que se obtuvieron, y que son parte aguas para la identificación de la contextualización de la internacionalización, en donde se consideró la guía de autoevaluación de CIEES en la categoría de internacionalización, así como la información obtenida de las fuentes de consulta de cada una de las universidades extranjeras, todo esto debido a que son elementos importantes que considera el investigador para tal fin. Esta información permite identificar las actividades que deben realizarse en torno a la internacionalización para cada una de las funciones sustantivas.

Las actividades identificadas fueron derivadas de una revisión exhaustiva para determinar su descripción tratando de englobar en un solo concepto al conjunto de actividades realizadas por las universidades, y guía de autoevaluación de CIEES, así como los conceptos teóricos, sin dejar de lado las principales funciones sustantivas que según la normatividad cualquier universidad que ofrece educación superior debe considerar.

El siguiente listado de actividades representa los resultados obtenidos derivado de la aplicación de las bitácoras para cada una de las universidades y guía de autoevaluación de CIEES.

Docencia: Acreditaciones ante asociaciones internacionales, programas internacionales, intercambio de informaciones y publicaciones académicas, creación de cátedra In-nova, red de Universidades de educación a distancia, giras académicas, Intercambio de graduados.

Investigación: Profesores con grado de doctorado y distinciones recibidas, profesores en el Sistema Nacional de Investigadores, intercambio de docentes e investigadores, programas de posgrado internacionales, redes académicas y de integración, promoción de eventos científicos y culturales, programa de ciencias sin fronteras, programa marco de la investigación y desarrollo tecnológico, programa de investigación.

Vinculación y extensión: Convenios internacionales, redes de arte y cultura, pasantías o estadías, idiomas, programa de actividades interinstitucionales, promoción de la internacionalización.

Planeación y Administración: Posicionamiento en la clasificación de universidades (Ranking nacional e internacional), doble titulación, redes de movilidad estudiantil, becas. Todo esto representa la contextualización de la internacionalización.

Resultados

Con todas estas actividades que se identificaron en torno a la internacionalización, se puede integrar un modelo de evaluación que contenga diferentes niveles de desarrollo, y en donde se puedan ubicar cada universidad o instituto, lo cual permitirá a las instituciones determinar qué acciones son necesarias de implementar a fin de alcanzar niveles más altos en torno a la internacionalización.

Para iniciar se toma como referencia los diferentes niveles que considera el Premio Nacional de Calidad, que más adelante se describen, y que servirán para establecerlos en la propuesta del modelo de evaluación. Primeramente, J.N. (2007) define que es una universidad de clase mundial, y es aquella institución en la que su visión progresista recae fundamentalmente en el valor y apreciación que le otorga al conocimiento y a la información, esto representa un primer elemento en el modelo de evaluación.

Un segundo elemento, son los niveles de desarrollo que establece la oficina del Premio Nacional de Calidad, con relación a la madurez de una organización que tiene su enfoque en la competitividad y sustentabilidad, y que se toma como referencia para el desarrollo de este trabajo de investigación, dado que se aprovecha la experiencia que tiene el investigador como evaluador de este mismo premio, y que para este trabajo de investigación se adapta y se le denomina niveles de internacionalización, y que se describen a continuación (PNC, 2014).

La oficina del premio nacional de calidad, en un primer nivel de internacionalización se llama inicial, en donde cualquier institución desarrolla la internacionalización principalmente en la función sustantiva de docencia, por ejemplo, el desarrollo de convenios, movilidad estudiantil, entre otros.

Un segundo nivel de internacionalización se llama desarrollo, en donde las instituciones desarrollan actividades en la función sustantiva de la docencia e investigación, por ejemplo, las mencionadas anteriormente e incluyendo el desarrollo de proyectos de investigación con universidades extranjeras, así como la participación en diversos fondos a nivel internacional.

Un tercer nivel se llama confiabilidad, que son instituciones que desarrollan actividades de internacionalización en la docencia, investigación y que además tienen reconocimiento por el desarrollo de alianzas estratégicas, a través de la vinculación y extensión de la cultura, por ejemplo, además de las mencionadas anteriormente e incluyendo actividades de extensionismo con relación a la ciencia, arte y cultura a nivel internacional.

Por último, un cuarto nivel se llama competitivo, que son instituciones que realizan la investigación global, es decir el desarrollo de proyectos de investigación con universidades reconocidas a nivel internacional, así como las actividades en todas las funciones sustantivas. A continuación, se representa el modelo de evaluación de la internacionalización propuesto por el investigador y que servirá para que cualquier universidad o Instituto identifique su nivel de internacionalización (véase Figura 1).

 

 

Figura 1. Modelo de evaluación de la internacionalización.

 

En la figura anterior se representa el modelo de evaluación de la internacionalización, en donde cualquier institución puede ser clasificada según el nivel que desarrolla en este entorno.

Puede haber instituciones que desarrollan una o más funciones sustantivas, pero se clasificarán en donde exista mayor número de actividades en la función sustantiva, para esto es necesario considerar las actividades descritas en la contextualización de la internacionalización, con la intención de realizar la evaluación de cada instituto si así lo requiera. Estos niveles contienen una descripción que ayudan a ubicar a cualquier institución del país en qué nivel de internacionalización se encuentra (véase tabla 3).

 

Niveles

Inicial

Desarrollo

Confiabilidad

Competitivo

 
Institutos de docencia
Instituciones de docencia e investigación
Instituciones con reconocimiento
Instituciones de investigación global

Conceptualización de los niveles de internacionalización.

La institución tiene poco conocimiento del entorno de internacionalización, y de los retos que le plantea; por lo que su definición del rumbo y estrategias para alcanzarlo son muy limitados.

Han comenzado a identificar algunas actividades en la función sustantiva de docencia.

La institución tiene conocimiento limitado del entorno de internacionalización y de los retos que le plantea; lo que le permite una definición parcial del rumbo y estrategias para alcanzarlo. Además, la institución reacciona ante las nuevas oportunidades y atiende algunos riesgos permitiéndole tener una posición inicial en el contexto de la internacionalización. Se comienzan a identificar algunas capacidades de la organización, aunque no han sido claramente definidas

La institución tiene conocimiento del entorno y de los retos que le plantea; lo que le permite una definición del rumbo y estrategias para alcanzarlo. Además, la institución aprovecha las oportunidades y administra los riesgos permitiéndole ganar en competitividad.

Las capacidades de la institución han sido claramente definidas y le permiten diferenciarse positivamente de otras instituciones en el entorno de la internacionalización.

La institución tiene conocimiento profundo del entorno y de los retos que le plantea; lo que le permite una adecuada definición del rumbo y estrategias para alcanzarlo.

La institución se anticipa de manera ágil a las nuevas oportunidades y riesgos identificados permitiéndole ganar competitividad presente y futura.

Las capacidades de la institución le permiten capitalizar las oportunidades del mercado y superar las amenazas del entorno de la internacionalización.


Tabla 3. Niveles de internacionalización.

 

Con base en la tabla una institución puede ubicarse en qué nivel de internacionalización se encuentra, en donde se considera características generales de un comportamiento de una institución que inicia hasta una institución que se anticipa a los retos y va ganando posicionamiento y competitividad con respecto a las demás instituciones. Esto permite ubicar de manera cualitativa a cualquier universidad o instituto que requiera identificar el nivel de internacionalización que tiene al momento de utilizar este modelo de evaluación.

Conclusiones

Existen varias escuelas que han realizado actividades en torno a la internacionalización como es el caso de la acreditación internacional de algunos de sus programas educativos, que les ha permitido tomar una ventaja competitiva con relación a las demás, pero no significa que tenga un nivel de internacionalización competitivo, debido a que únicamente lo desarrolló en la función sustantiva de docencia, por lo que no alcanzaría ese nivel, y se posicionaría en el nivel de inicial.

Es recomendable que, al momento de ubicar el nivel de una escuela, se debe hacer primeramente un diagnóstico de la institución para conocer su estado actual, y posteriormente tomar como referencia a las actividades del contexto de la internacionalización definidas en el trabajo de investigación, con la finalidad de tomar ese contexto y con base en ello poder identificar el nivel de internacionalización, esto dará más elementos para su ubicación.

Es importante mencionar que este análisis es atendiendo una necesidad de contextualización y evaluación de la internacionalización de las escuelas de educación superior tecnológica.

Referencias

  • Alexander, J. (2009). El dilema individualista en fenomenología e interaccionismo. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
  • Alonso, T. Z. (2006). Los modelos actuales de gestión en las organizaciones. Gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias. Colombia: Red Psicología desde el Caribe.
  • Alonso, T. Z. (2006). Los modelos actuales de gestión en las organizaciones. Gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias. Colombia: Red Psicología desde el Caribe.
  • Becerra, J. M. (2009). Modelo de gestión educativa estratégica. México: Secretaria de Educación Pública.
  • Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). (2014). Autoevaluación Institucional. México: Autor.
  • Dirección General de Educación Secundaria Técnica (DGEST). (2011). Modelo Educativo para el Siglo XXI. México, D.F: Autor.
  • Gvirtz, S. (2010). Mejorar la gestión directiva en la escuela. Argentina: Granica.
  • de Wit, H. (2002). Educación Superior en América Latina la dimensión México.
  • Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO). (2010). Análisis de Competitividad del Estado de Guanajuato. Mexico D.F: Instituto Mexicano para la Competitividad.
  • N. (sic.) (2007). Estándares Característicos de una Universidad de Clase Mundial. En International Journal of Good Conscience, 98-103.
  • Knight, J. (2011). Educación Superior Internacional. México: UG.
  • Martínez, J. (2009). Modelo de gestión educativa estratégica: Programas escuela de calidad. México: Secretaria de Educación Pública.
  • Morones, G. (2012). El sistema educativo mexicano y las políticas de internacionalización de las universidades mexicanas. México, D.F.
  • (2014). Modelo de competitividad y Sustentabilidad. En PNC. México, D.F.
  • Rodríguez, J. (2010). Modelo de Calidad para las IES. Cuba: Universitaria.

Sobre el autor

Luis Alfredo Rodríguez Reyes

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Luis Alfredo Rodríguez Reyes es profesor de asignatura del Departamento de posgrado en Educación de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato y colabora también para el Instituto de Estudios Superiores de Irapuato.

 

 


Descarga el artículo aquí


Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

También en este número 3


El reclutamiento en el siglo XXI

En este artículo veremos las nuevas herramientas y tendencias que el mundo digital nos ofrece para el reclutamiento.

Conocimientos y saberes


Dos reflexiones en torno al Bosón de Higgs

El descubrimiento del Bosón de Higgs en 2012 ha sido un evento relevante para la física de la última década.

Dialogando


Viktor Frankl, su lucha y cómo concibió la Logoterapia

El tortuoso camino de aprendizaje de Viktor Frankl se describe perfectamente en sus propias palabras en el libro El hombre en busca del sentido.

Dialogando


Modelo de Evaluación de la Internacionalización en la Educación Superior Tecnológica

Este trabajo propone un modelo de evaluación de la internacionalización para las escuelas que ofrecen educación superior en México.

Indagaciones


Tomando el mayor partido del idioma inglés

Muy frecuentemente le digo a mis estudiantes que el inglés puede salvar vidas. ¿Su reacción? Risas, como si alguien hubiera dicho algo muy gracioso.

Internacional


The Social Startup Camp

Durante los días del 30 de mayo al 2 de junio de este año, fui invitada, a través de UVEG y EDUCAFIN, a THE SOCIAL STARTUP CAMP (El campamento social del emprendimiento), impartido por Sebastián Eguiluz, cofundador de Entreprenup y que ser realizó en la hacienda de Cocoyoc, en el estado de Morelos.

Escaparate